Desconocido obispo de Jerusalén del siglo V citado como autor de la epístola en la que se narra por primera vez la traslación del cuerpo de Santiago el Mayor desde Palestina a Galicia. La versión en la que aparece este prelado como autor se conoce como Epistola Leonis episcopi y se considera obra del siglo IX, frente a las posteriores y más difundidas que la citan como obra de un papa llamado León, la Epistola pape Leonis, que se había redactado hacia los siglos X-XI.
Al margen de estas diferencias en la autoría, las versiones, que actualmente se consideran apócrifas, coinciden en gran medida. Ha tenido más repercusión la que cita la autoría papal.
En el texto que se hace aparecer como obra del obispo-patriarca de Jerusalén, este se dirige a los reyes francos, vándalos, godos y romanos, y les anuncia el traslado de los restos del apóstol Santiago desde Palestina a Galicia, invitándolos a peregrinar a su sepulcro, que allí se encuentra oculto. Como ha demostrado López Alsina, estas monarquías coinciden en un ámbito cronológico comprendido entre los años 476 y 535, por lo que de este momento sería el personaje de León, que escribe en tiempo presente.
El patriarca afirma redactar su carta al recibir la noticia del traslado de los restos de los propios discípulos de Santiago, que acaban de regresar a Jerusalén tras dejar su cuerpo en Galicia. Es evidente que se produce un salto en el tiempo de unos 450 años entre la fecha real de la muerte de Santiago -hacia el año 44- y el regreso de los discípulos a Jerusalén, que habían recogido su cuerpo tras ser decapitado y lo habían trasladado a tierras gallegas en sólo siete días. Se obvia el asunto y se atribuyen los hechos a sendos viajes milagrosos en barco -el de ida y el de vuelta- en los que el tiempo se convierte en un elemento más en manos de la divina providencia. Con la atribución de la autoría de esta epístola a un papa León -hubo varios desde el siglo IX al XI- se habría querido salvar el escollo del desfase temporal señalado, ya que en esta segunda versión el papa explica la traslación, a raíz del descubrimiento del sepulcro. Al mismo tiempo, se prestigiaba todavía más el hecho vinculándolo al Papado. [MR]