XacopediaGuía de consulta


Presentamos, por último, algunhas recomendacións á hora de consultar a Xacopedia.

//// Nas entradas formadas por varios vocábulos, a coma separa o termo que singulariza a procura dos demais que compoñen a entrada.

//// As entradas con sentido xenérico aluden sempre a determinados aspectos característicos, segundo os casos, da historia xacobea (exemplos: inventio; tradición; redescubrimento etc.) e da peregrinación (exemplos: motivacións; partida, a; sinalización etc.). Preferiuse esta fórmula a unha constante reiteración de entradas como tradición xacobea, motivacións do peregrino, sinalización do Camiño etc. Ao principio de cada unha destas voces sitúase o lector ou lectora no contexto adecuado, no caso de que exista algunha dúbida respecto diso.

//// Os vocábulos Santiago e apóstolo aluden sempre a Santiago o Maior, agás que se trate dun caso expreso. Os demais Santiagos bíblicos aparecen sempre identificados de forma completa no seu contexto. Exemplo: Santiago o Menor.

//// O mesmo sucede coas referencias abreviadas ao Camiño de Santiago e á Ruta Xacobea, que se citan simplemente coma o Camiño, a Ruta, a Vía etc. Sempre que do contexto non se deduza o contrario, estes termos refírense ao itinerario xacobeo de que se trate.

//// Os nomes de persoeiros históricos e peregrinos seguidos dun topónimo que os identifica con claridade aparecen na enciclopedia ordenados polo antropónimo. Así mesmo, os santos están ordenados polo nome co que foron canonizados.

//// Cando dun persoeiro determinado non se dan todos os datos iniciais básicos de identificación —ano de nacemento e morte, nome completo etc.— é que non se puideron especificar. Para a elaboración desta obra contamos coa inestimable achega documental do arquivo de peregrinas e peregrinos históricos do Ministerio de Cultura, a través do Museo das Peregrinacións e de Santiago, complementado coa consulta das máis diversas obras bibliográficas. Malia todo, nalgúns casos foi imposible unha maior concreción. O mesmo acontece cando non se ofrece o ano ou anos da peregrinación. En todo caso, o motivo non é sempre a inexistencia de datos cando non aparecen cuestións como o lugar exacto de partida, as rutas seguidas etc., xa que a ausencia pode obedecer a un obrigado labor de síntese.

//// Se se estimou que algunha entrada podía presentar algún tipo de dúbida á hora da procura, debido sobre todo a cuestións idiomáticas reflectidas na bibliografía existente, a solución foi incluír as distintas posibilidades de acceso mediante a chamada ou chamadas necesarias no lugar correspondente. Exemplos: Acibechería, praza da / Acibechería; Popielovo, Nicolás / Poplau, Nikolaus von etc.

//// Na mesma liña, expuxéronse diferentes formas de acceso, mediante referencias cruzadas, a determinadas entradas formadas por dous ou máis vocábulos cuxa localización podía presentar dificultades. Exemplos: Alto, Camiño / Camiño Alto; Santiago, sepulcro de / sepulcro de Santiago; peregrino, ritual do / ritual do peregrino etc. Esta dobre opción facilita tamén determinadas consultas xenéricas. Por exemplo, permite coñecer de forma rápida o número total de rutas recoñecidas que inclúen de partida termos como Camiño, Vía etc.

//// Os homógrafos teñen unha entrada propia para cada significado, co fin de facilitar a consulta. Coa intención de axilizar a súa localización, déuselle preferencia ao termo considerado principal, e os demais acompañáronse dalgún elemento complementario distintivo. Exemplos: Compostela; Compostela, matrona etc. O mesmo sucede en entradas que, sen presentar esta dificultade, se considerou oportuno dotar dunha maior identidade inicial para evitar posibles confusións e centrar a procura. Exemplo: Cize, ruta dos portos de.

//// A toponimia propia de Galicia —cidades, localidades, lugares, prazas, rúas— mantense en galego, tal e como se atopa na gran maioría de mapas e rueiros, así como na sinalización convencional. En todo caso, isto non impide que se utilice a versión en español nos contidos correspondentes. A toponimia vasca aparece na súa versión española, máis coñecida e habitual, pero incluíse sempre na apertura da entrada a súa equivalencia en éuscaro. As localidades e cidades do sur de Francia que presentan unha forma habitual en español aparecen neste idioma, pero incorpórase o topónimo en francés e mesmo, de ser o caso, en éuscaro, ao comezo da entrada. Por exemplo, a entrada Baiona cítase ao comezo do seu contido como Bayonne, en francés, e Baiona, en éuscaro.

//// Sempre que foi posible, citáronse os nomes e topónimos estranxeiros na súa versión orixinal, salvo naqueles casos nos que o uso habitual en español ditou, a través do tempo, outra cousa. Exemplos: Aquisgrán; Lutero, Martín etc. Nestes casos, procurouse ofrecer tamén a referencia orixinal. Tentouse fuxir das abreviaturas, salvo no caso das máis evidentes e imprescindibles: km (quilómetros), m (metros de altitude), v. (véxase), ca. (ao redor de, cara a) etc.

//// As distancias que se ofrecen entre a cidade, poboación ou lugar de que se trate e Santiago de Compostela son sempre aproximadas. Poden variar levemente en relación con outras, segundo os puntos exactos de medición e a forma en que se consideren as variantes existentes en determinados tramos dos distintos camiños. Mesmo as excelentes guías actuais, onde os seus autores analizan de forma especial as distancias, ofrecen variacións ao comparar unhas con outras.

//// Non se teñen en conta os artigos e outras partículas iniciais na orde alfabética na que aparecen determinados topónimos, apelidos, títulos de obras, etc. Exemplos: Peregrinacións xacobeas, As; Vega de Sariego, La etc.

//// O mesmo acontece con nomes árabes. Exemplo: Zuhri, Mohammed Ibn Abu Bakr-al. A excepción represéntana sobre todo determinados apelidos españois e estranxeiros nos que o artigo forma parte inseparable deles. Exemplos: La Coste Messelière, René de; A Orde Miracle, Ernesto etc.

//// Respéctanse tamén estas partículas ao comezo das entradas correspondentes a títulos en latín (exemplo: De ortu et obitu patrum) e nos ditos, refráns etc. (exemplo: De que cor é o cabalo branco de Santiago?).

//// Non se ten en conta a presenza de artigos e preposicións entre dous termos á hora de ordenar alfabeticamente as entradas formadas por tres ou máis palabras (exemplo: Camiño do Ebro aparece en orde alfabética antes ca camiño de estrelas).

//// Os organismos públicos, asociacións de amigos do Camiño e entidades diversas aparecen situadas no lugar correspondente ao primeiro vocábulo do seu nome oficial, excepto cando a denominación correspondente comeza cun artigo. Exemplos: Amis du Chemin de Saint-Jacques-Suisse, Les; Consello Xacobeo; Federación Española de Asociacións de Amigos do Camiño de Santiago etc.


Volver

Presentamos, por último, algunas recomendaciones a la hora de consultar la Xacopedia.

//// En las entradas formadas por varios vocablos, la coma separa el término que singulariza la búsqueda de los demás que componen la entrada.

//// Las entradas con sentido genérico aluden siempre a determinados aspectos característicos, según los casos, de la historia jacobea –ejemplos: inventio; tradición; redescubrimiento; etc.– y la peregrinación –ejemplos: motivaciones; partida, la; señalización; etc.–. Se ha preferido esta fórmula a una constante reiteración de entradas como tradición jacobea, motivaciones del peregrino, señalización del Camino, etc. Al principio de cada una de estas voces se sitúa al lector o lectora en el contexto adecuado, en el caso de existir alguna duda al respecto.

//// Los vocablos Santiago y Apóstol aluden siempre a Santiago el Mayor, salvo en caso expreso. Los demás “Santiagos” bíblicos aparecen siempre identificados de forma completa en su contexto. Ejemplo: Santiago el Menor.

//// Lo mismo sucede con las referencias abreviadas al Camino de Santiago y a la Ruta Jacobea, que se citan simplemente como el Camino, la Ruta, la Vía, etc. Siempre que del contexto no se deduzca lo contrario, estos términos se refieren al itinerario jacobeo del que se trate.

//// Los nombres de personajes históricos y peregrinos seguidos de un topónimo que los identifica con claridad, aparecen en la enciclopedia ordenados por el antropónimo. Asimismo, los santos están ordenados por el nombre con el que fueron canonizados.

//// Cuando de un personaje determinado no se dan todos los datos iniciales básicos de identificación –año de nacimiento y muerte, nombre completo, etc.– es que no han podido ser especificados. Para la elaboración de esta obra contamos con el inestimable aporte documental del archivo de peregrinas y peregrinos históricos del Ministerio de Cultura, a través del Museo das Peregrinacións e de Santiago, complementado con la consulta de las más diversas obras bibliográficas. Pese a todo, en algunos casos fue imposible una mayor concreción. Lo mismo sucede cuando no se ofrece el año o años de la peregrinación. En todo caso, no siempre el motivo es la inexistencia de datos cuando no aparecen cuestiones como el lugar exacto de partida, las rutas seguidas, etc. En estos casos la ausencia puede obedecer a una obligada labor de síntesis.

//// Si se estimó que alguna entrada podía plantear algún tipo de duda a la hora de la búsqueda, debido, sobre todo, a cuestiones idiomáticas reflejadas en la bibliografía existente, la solución ha sido incluir las distintas posibilidades de acceso mediante la llamada o llamadas necesarias en el lugar correspondiente. Ejemplos: Acibechería, praza da / Azabachería; Popielovo, Nicolás / Poplau, Nikolaus von, etc.

//// En la misma línea, se han planteado diferentes formas de acceso, mediante referencias cruzadas, a determinadas entradas formadas por dos o más vocablos cuya localización podía plantear dificultades. Ejemplos: Alto, Camino / Camino Alto; Santiago, sepulcro de / sepulcro de Santiago; peregrino, ritual del / ritual del peregrino; etc. Esta doble opción facilita también determinadas consultas genéricas. Por ejemplo, permite conocer de forma rápida el número total de rutas reconocidas que incluyen de partida términos como Camino, Vía, etc.

//// Los homógrafos tienen una entrada propia para cada significado para facilitar al máximo la consulta. Con la intención de agilizar su localización se ha dado preferencia al término considerado principal, acompañando los demás con algún elemento complementario distintivo. Ejemplos: Compostela; Compostela, matrona; etc. Lo mismo sucede en entradas que sin presentar esta dificultad, se consideró oportuno dotarlas de una mayor identidad inicial para evitar posibles confusiones y centrar la búsqueda. Ejemplo: Cize, ruta de los puertos de.

//// La toponimia propia de Galicia –ciudades, localidades, lugares, plazas, calles– se mantiene en idioma gallego, tal y como se encuentra en la gran mayoría de mapas y callejeros, así como en la señalización convencional. En todo caso, esto no impide que se utilice la versión en español en los contenidos correspondientes. La toponimia vasca aparece en su versión española, más conocida y habitual, pero incluyendo siempre en la apertura de la entrada su equivalencia en euskera. Las localidades y ciudades del sur de Francia que presentan una forma habitual en español aparecen en este idioma, pero incorporando el topónimo en francés e incluso, de ser el caso, en euskera al inicio de la entrada. Por ejemplo, la entrada Bayona: se cita al inicio de su contenido como Bayonne, en francés, y Baiona, en euskera.

//// Siempre que fue posible, se han citado los nombres y topónimos extranjeros en su versión original, salvo en aquellos casos en los que el uso habitual en español ha dictado, a través del tiempo, otra cosa. Ejemplos: Aquisgrán; Lutero, Martín; etc. En estos casos se ha procurado ofrecer también la referencia original. Se ha intentado huir de las abreviaturas salvo en el caso de las más evidentes e imprescindibles: km (kilómetros), m (metros de altitud), V. (véase), ca. (alrededor de, hacia), etc.

//// Las distancias que se ofrecen entre la ciudad, población o lugar del que se trate y Santiago de Compostela son siempre aproximadas. Pueden variar levemente en relación con otras según los puntos exactos de medición y la forma en que se consideren las variantes existentes en determinados tramos de los distintos Caminos. Incluso en las excelentes guías actuales, donde sus autores analizan de forma especial las distancias, ofrecen variaciones al comparar unas con otras.

//// No se tienen en cuenta los artículos y otras partículas iniciales en el orden alfabético en el que aparecen determinados topónimos, apellidos, títulos de obras, etc. Ejemplos: Peregrinaciones jacobeas, Las; Vega de Sariego, La; etc.

//// Lo mismo sucede con nombres árabes. Ejemplo: Zuhri, Mohammed Ibn Abu Bakr-al. La excepción la representan sobre todo determinados apellidos españoles y extranjeros en los que el artículo forma parte inseparable de los mismos. Ejemplos: La Coste Messelière, René de; La Orden Miracle, Ernesto; etc.

//// Se respetan también estas partículas al inicio de las entradas correspondientes a títulos en latín –ejemplo: De ortu et obitu patrum– y en los dichos, refranes, etc. –ejemplo: ¿De que color es el caballo blanco de Santiago?–.

//// No se tiene en cuenta la presencia de artículos y preposiciones entre dos términos a la hora de ordenar alfabéticamente las entradas formadas por tres o más palabras –ejemplo: Camino del Ebro aparece en orden alfabético antes que camino de estrellas–.

//// Los organismos públicos, asociaciones de amigos del Camino y entidades diversas aparecen situadas en el lugar correspondiente al primer vocablo de su nombre oficial, excepto cuando la denominación correspondiente comienza con un artículo. Ejemplos: Amis du Chemin de Saint-Jacques-Suisse, Les; Consejo Jacobeo; Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago; etc.


Volver