XacopediaPlan xeral da obra


Sorprende e emociona contemplar o mapa dos camiños de Santiago elaborado polo Consello de Europa en 1987, que coincide coa declaración desta ruta como o Primeiro Itinerario Cultural Europeo. As vías —principais e secundarias— destes camiños atravesan case todo o continente. Desde a Península Ibérica ata os países do leste, desde os países nórdicos ata o Mediterráneo. Son o exemplo máis visible dunha cultura, a xacobea, que fixo de Europa un espazo único na Idade Media, que seguiu intentándoo no séculos seguintes e que no presente volve ser a senda histórica máis viva e aberta do mundo.

En total, 1200 anos dunha cultura europea que, desde a primeira metade do século IX, cando se descobre un sepulcro atribuído ao apóstolo Santiago o Maior na actual cidade galega de Santiago de Compostela, enlazou o Finisterrae occidental español co extremo oriental europeo. Fíxoo, nunha mostra case única na historia, a través dunha senda de orixe espiritual e pacífica que tamén xerou arquitectura, arte, comercio, relacións e, sobre todo, europeidade. Polo tanto, debémoslle unha parte importante da nosa identidade común europea e española.

A Xacopedia nace para poñer ao alcance de calquera persoa, e cun simple clic, todo o universo xacobeo. É a obra que faltaba no amplo fondo bibliográfico e científico desta materia existente en internet. O Camiño de Santiago ou Ruta Xacobea confirmouse como un dos temas de orixe española máis difundidos e con máis impacto no mundo nos últimos 25 anos. No entanto, ata o presente non contara cunha obra de carácter divulgativo, de consulta inmediata, ante calquera dúbida ou necesidade de procura rápida na rede.

Miles de persoas de todo o mundo que cada ano realizan esta ruta fixéronse e fanse moitas preguntas sobre os máis diversos aspectos da cuestión xacobea. Ata agora, contaban con excelentes guías para realizar os camiños máis coñecidos e con destacadas obras de carácter científico sobre a súa orixe e desenvolvemento. Pero non dispoñían dunha obra que, de forma rigorosa, sinxela, amena e directa, puxese as claves de todo ese atractivo e singular universo ao alcance do mundo. A un paso dun desexo.

Un Camiño. Un mundo //// Unha das preguntas máis insistentes nos últimos anos é o porqué do éxito internacional da peregrinación a Santiago no pasado e, sobre todo, de novo, no presente. Realízase pensando case sempre no chamado Camiño de Santiago ou Ruta Xacobea. A resposta ha de partir da singularidade da meta compostelá: unha vía única, obra de todos e para todos, sen distincións de identidades culturais ou territoriais. Á súa chamada non só acudiron desde os anos oitenta, cando se confirma o seu actual renacemento, persoas de todo o mundo de relixión católica —estamos ante un itinerario de orixe relixiosa—, senón que o fixo tamén xente doutras crenzas —son moi diversos os exemplos—, e mesmo quen se confesou agnóstico e ateo.

Algúns viron como o Camiño se convertía nunha experiencia única e como cambiaba o sentido da súa vida. E outros, cando menos, acaban sorprendidos e admirados pola experiencia. As decepcións son case anecdóticas. Realizar o Camiño que leva a Santiago foi sempre, en calquera sentido, unha vivencia sen comparación posible a través das sensacións —hoxe case esquecidas— do espazo, do tempo e do espírito. No presente, o feito de que se confirmou como un lugar internacional de encontro, onde a vella hospitalidade aínda garda unha parte da súa esencia, onde as relacións foron conformando un código de convivencia único, reforzou a capacidade de atracción orixinal.

A cultura xacobea e, insistimos, sobre todo o Camiño de Santiago, lograron ir máis alá do seu propio sentido relixioso, que segue resultando esencial, para confirmarse como un feito sociocultural de dimensións internacionais e, no pasado e no presente, nunha forma propia de entender a vida e a existencia, séxase ou non crente. É, quizais coma ningún outro, o itinerario da vida, da procura, do misterio que hai que perseguir, o espazo onde sempre algo sae ao encontro. É o esencial desta ruta o que fixo que a cultura xacobea siga, salvando todas as distancias, tan viva coma na Idade Media. Van cumprirse 1200 anos de existencia —farano nalgún momento que descoñecemos das próximas dúas décadas— desta cultura española e europea fundamentada no espírito. Un gran compendio de España e de Europa.

O Camiño de Santiago inventárono e iniciárono os españois do norte —aragoneses, navarros, vascos, castelán-leoneses e galegos— e fixérono os europeos ultrapirenaicos e o resto dos españois. Esa é a súa riqueza e o seu patrimonio excepcional. Unha obra colectiva, superadora de fronteiras, de todo tipo de fronteiras limitadoras do espírito humano.

No ano 2010 conclúe, ademais, o brillante ciclo de anos xubilares composteláns iniciado en 1993. Esta celebración, mediante a que a Igrexa católica concede de forma periódica grazas especiais aos crentes que visitan o sepulcro de Santiago, convoca na cidade galega de Compostela millóns de persoas das máis diversas procedencias. Neste sentido, o ano 1993 marcou un antes e un despois, xa que foi o primeiro cunha afluencia plural, diversa e continuada de peregrinos no Camiño e o primeiro no que se crearon unha serie de servizos específicos para quen o facía, en parte buscando recuperar o vello ideal da hospitalidade medieval que converteu en lendaria esta ruta. E tamén xurdiron programacións culturais ao longo de todo o Camiño en España e noutros puntos de Europa. Os xubileus seguintes non fixeron máis ca confirmar e reforzar as novas expectativas.

A Xacopedia quere ser, xa que logo, o compendio do vivido polo mundo xacobeo e o seu Camiño actualizado día a día, e tamén un anticipo do vindeiro ciclo xubilar xacobeo que se inicia en 2021, cando se estean cumprindo, ou a piques de cumprir, os 1200 anos da inventio —descubrimento— do sepulcro do apóstolo Santiago o Maior no máis extremo e remoto lugar do Occidente daquela coñecido. Segue sorprendendo a rápida aceptación deste feito na Europa medieval, na que as noticias, as distancias, os camiños, incluso os sentimentos, eran a expresión dun mundo lento e ateigado de dificultades. Lembremos brevemente como chegou o mundo xacobeo ata o presente.

Historia dun Camiño de todos //// Non só a tradición fala de que o apóstolo Santiago o Maior puido predicar o Evanxeo en Hispania, fano tamén certas obras e autores previos ao descubrimento do sepulcro a comezos do século IX na actual Compostela. Así o afirma, por exemplo, o Breviario dos apóstolos, texto francés ou italiano de finais do século VI ou comezos do seguinte no que por primeira vez se anota tal posibilidade. Pouco despois, na primeira metade do século VII, san Isidoro de Sevilla convértese na primeira fonte ibérica en asegurar que este apóstolo predicou na península. A comezos do século VIII, o monxe inglés Beda o Venerable escribiu que Santiago estaba enterrado no extremo do Occidente europeo e a finais desa mesma centuria preséntaselle, nun poema do reino ástur, como patrón hispano. Son textos clave para entender a existencia dunha determinada vinculación histórica da figura de Santiago o Maior coa Península Ibérica, aínda que descoñezamos a súa orixe e motivos concretos.

Malia que moitos dubidan seriamente da estancia de Santiago na península, a tradición máis ou menos latente que atribuía, polo menos desde o século VI, unha inconcreta relación deste apóstolo coas terras hispanas fíxose inevitable no século IX. Entre os anos 820 e 830, produciuse un supostamente ocasional descubrimento no incipiente reino cristián de Asturias, no que hoxe é a cidade de Compostela. O bispo da veciña Iria Flavia, Teodomiro, e o rei asturiano, Afonso II o Casto, interpretárono como o sepulcro do apóstolo Santiago o Maior.

O lugar do achado era un boscoso e inhóspito terreo chamado Libredón que fora cemiterio. Segundo unha tradición que chega ata a actualidade, Santiago, citado por Xesús como “o Fillo do Trono”, polo seu forte carácter, apareceu enterrado xunto aos seus discípulos Atanasio e Teodoro. O descubrimento xustificouse algún tempo despois, no mesmo século IX. Santiago fora trasladado polos seus discípulos desde Palestina a Galicia tras o seu martirio en Xerusalén, producido previsiblemente cara ao ano 44. Esta é a evidencia, real ou imaxinada, da que todo partiu. Como escribiu o xornalista especializado en temática xacobea e profesor, Xosé Ramón Pousa, “sería absurdo formularse hoxe a espiñenta cuestión de se se atopa ou non en Compostela a tumba do apóstolo Santiago, xa que o curso dos últimos mil anos é irreversible”.

Co descubrimento abríanse de par en par as portas do universo xacobeo, aínda que quizais o que realmente lle interesaba nese momento ao pequeno e fustrigado reino asturiano é que coa devandita tumba pasaba a ter como o seu principal valedor un dos apóstolos de Cristo. Arredor do espazo sepulcral confirmado polo bispo iriense e o monarca ástur, que lle concedeu os primeiros privilexios, xurdiu pronto a cidade de Santiago de Compostela, a medida que comezaban a chegar peregrinos desde os máis distantes lugares.

Os primeiros camiñantes ultrapirenaicos dos que hai noticias son da primeira metade do século X, data que sorprende por temperá e pola enorme distancia que separaba o perdido lugar do sepulcro de países coma Alemaña ou Francia. Descoñecemos os motivos que os levaron a viaxar a Santiago, pero o certo é que con eles se abría o grande abano xacobeo que, desde as máis extremas terras, ata o seu punto de confluencia en Santiago, acabou deixando por toda Europa, con maior ou menor intensidade, pegadas perennes.

O fenómeno xacobeo converteuse, a través de diversas vías específicas de peregrinación a Compostela, nun feito espiritual, pero tamén social, económico e cultural de primeira orde. O exacerbado culto medieval ás reliquias, unido ao feito de que os restos de Santiago se consideraban, xunto cos de san Pedro e san Paulo en Roma, os únicos pertencentes aos apóstolos depositados en chan europeo, contribuíu á difusión neste continente do acontecido en Compostela.

Foi decisivo o labor de diversos monarcas aragoneses, navarros e castelán-leoneses. Apoiaron, con variadas medidas, a peregrinación e a consolidación da Ruta Xacobea ao considerala un elemento moi relevante para o reforzamento dos reinos cristiáns ibéricos fronte aos musulmáns. Ademais, resultou esencial o labor de determinadas ordes relixiosas e dunha parte da nobreza, xa que facilitaron a hospitalidade na ruta e colaboraron no seu mellor trazado. Tamén o clero compostelán, sobre todo a través do arcebispo Diego Xelmírez (s. XII), impulsou con éxito, grazas a distintas medidas internas e externas —políticas e relixiosas—, a consolidación da cidade de Santiago como gran centro de peregrinación. A colaboración francesa non foi menos esencial, ao desenvolver ao longo do seu territorio unha serie de rutas que confluían nos Pireneos.

Ante esta favorable conxuntura, o apoxeo da peregrinación compostelá non se fixo esperar. Chegou nos séculos XI e XII. Nesta segunda centuria alcanzou un esplendor que aínda hoxe continúa producindo admiración. O profesor compostelán Manuel C. Díaz y Díaz, un dos grandes expertos internacionais no feito xacobeo, é moi claro sobre o alcance medieval deste fenómeno: “(...) hai que dicir que neste tempo Compostela, como síntese de espiritualidade e penitencia, escureceu mesmo a Roma, que mantiña o seu papel de centro relixioso, canónico e, se se quere, administrativo, da Igrexa universal, pero que non lle ofrecía á maioría dos fieis europeos tanto interese como a afastada tumba xacobea”.

Desde o século XVI, a peregrinación deixou de ser un feito definitorio de Santiago e do Camiño. Aínda que mantivo para moitos devotos estranxeiros o seu antigo poder de atracción, a reforma protestante afastou de Compostela un gran número de peregrinos de territorios con tanta tradición xacobea coma o norte de Alemaña, Holanda e gran parte das illas británicas. Nalgún caso foron substituídos por unha maior afluencia doutros territorios, como Italia. En España, a dura resposta dada polas autoridades eclesiásticas e políticas ás novas ideas relixiosas que se estendían polo centro e norte de Europa influíu negativamente no ánimo de moitos peregrinos estranxeiros que, aínda sendo católicos, eran vistos como elementos sospeitosos.

A pesar de todo, a Igrexa compostelá, a través dunha serie de prelados de notable poder e influencia, continuou mantendo viva a súa capacidade de manobra en España. Logrou a difícil pervivencia do famoso e deostado Voto de Santiago, que lle permitía dispoñer de cuantiosas achegas, procedentes de moitas terras españolas, para o mantemento e a expansión eclesiástica da cidade compostelá. Ademais, conservou para o apóstolo Santiago a consideración de patrón de España, distinción posta en dúbida por determinados e influentes sectores. O prezo pagado por estas disputas foi alto.

O prestixio de Compostela caeu en picado. A confluencia dos factores indicados levou ás peregrinacións xacobeas á gran decadencia que se observa sobre todo na segunda metade do século XVIII e, de maneira culminante, na primeira metade do XIX. Apuntáronse diversas causas como desencadeamentos da situación, como que a sociedade europea que aínda peregrinaba a Compostela concentra definitivamente a súa mirada relixiosa no elemento local, ao que se une a perda da antiga forza promocional do clero compostelán e da propia cidade, o auxe dos nacionalismos europeos e a consideración da peregrinación como unha manifestación de tempos pasados. A nova sociedade industrial que xorde no século XVIII absorbe unha gran cantidade de persoas que xa non teñen tempo para dedicar varios meses a vagar polos camiños en dirección a Compostela. O mesmo acontece co campo, cuxa produción se moderniza, e abre novas expectativas para os produtores, aínda que a cambio unha dedicación continuada.

No entanto, no medio deste irreversible panorama, comezou a abrirse paso, primeiro, o milagre da recuperación da tradición xacobea e, despois, do Camiño de Santiago. Os primeiros pasos déronos unha serie de figuras eclesiásticas compostelás no último terzo do século XIX e durante a primeira metade do XX. Eles intuíron no xacobeo o mecanismo idóneo para lograr o relanzamento compostelán e comezaron por dignificar o santuario e, sobre todo, as propias reliquias apostólicas, que puxeron de novo en valor e lograron que fosen declaradas como auténticas polo papa León XIII (1884).

No nacemento dunha nova mirada cara a este fenómeno axudou, ademais, a mentalidade tardorromántica, nun século XIX con tantos elementos contrarios ao mundo xacobeo tradicional. Ao mesmo tempo, determinados estudosos comezaron a descubrir e a lle prestar atención á calidade das achegas culturais e artísticas xacobeas ao longo da Europa medieval. Sucedeu sobre todo fóra de España, como demostran, entre outros exemplos, os primeiros estudos —case todos estranxeiros e desde mediados do século XIX— do Codex Calixtinus, o famoso texto referencial da cultura xacobea da Idade Media, ou as diversas e pioneiras edicións de libros e estudos sobre os itinerarios xacobeos desde finais do século XIX e comezos do XX, en países coma Francia, Reino Unido, Alemaña, Italia, Estados Unidos e, nalgún caso, a propia España.

Na segunda metade do século XX, a desaparición dos grandes enfrontamentos bélicos en Europa, a expansión das ideas favorables á unidade deste continente, o ideario de conservación e posta en valor do patrimonio cultural, o auxe do turismo relixioso, cultural e de natureza e as facilidades xerais propiciadas pola denominada “sociedade do benestar”, unido ás novas expresións cristiás do ecumenismo e do tradicionalismo e a unha serie de iniciativas políticas favorables, tanto no eido local coma internacional, situaron as peregrinacións xacobeas no actual momento de esplendor.

En Europa hai outros grandes centros cristiáns de peregrinación. Destacan polo seu vigor cando menos uns vinte, entre os que están Roma e Asís (Italia), Canterbury (Reino Unido), Conques e Lourdes (Francia), Fátima (Portugal), Czestochowa (Polonia), Medjugorje (Bosnia) e Trondheim-Nidaros (Noruega), o centro de peregrinación máis ao norte de Europa. Porén, ningún deles logrou consolidar un fenómeno de características singulares nin a identidade do Camiño de Santiago. A Ruta Xacobea converteu a Compostela en algo máis ca un santuario. Na actualidade, é posible percorrer gran parte de Europa seguindo camiños identificados co sinal da cuncha de vieira, creada polo Consello de Europa en 1987 para identificar o Primeiro Itinerario Cultural Europeo.

A Xacopedia //// Como vimos, o profundo sentido europeísta, o feito de ser un fenómeno transnacional e o feito de converter, case milagrosamente, o seu espazo espiritual e físico nun punto de encontro para xentes e culturas dos cinco continentes disparou, nos últimos anos e nos máis diversos idiomas, o número de publicacións sobre o Camiño de Santiago e a contorna xacobea que lle dá sentido.

Con todo, entendemos que faltaba a obra que puxese en orde de revista todo ese xigantesco patrimonio, que aclarase e concretase termos, conceptos, ideas, persoeiros, itinerarios, tradicións, lendas, ditos etc. Ese, por tanto, é o obxectivo que se propuxo a Xacopedia, resolta con vocación divulgativa e afán enciclopédico. Pretendemos facilitar a procura, como se lle facilita a calquera camiñante. É o humilde e ambicioso obxectivo desta obra, que nace con vocación de servizo e con ganas de resultar atractiva e práctica.

Unha boa consulta e unha boa divulgación son sempre o froito do traballo feito co máximo rigor e respecto. Nesta Xacopedia colaboraron unha boa parte dos máis constantes e prestixiosos coñecedores da materia. Son historiadores, membros de asociacións xacobeas, representantes de institucións públicas de gran traxectoria no ámbito continental na materia que nos ocupa, xornalistas e expertos diversos no mundo xacobeo. Nalgún caso, están entre os pioneiros contemporáneos na promoción do Camiño no eido europeo. E proceden non só de España, senón tamén de países coma Portugal, Francia, Reino Unido, Italia, Alemaña e República Checa, nos que a pegada xacobea, con maior ou menor intensidade, se volveu reactivar nos últimos anos. Pero déixase unha porta aberta á colaboración de todo aquel que desexe facer a súa achega, teórica ou persoal, en forma de texto ou fotografía, e no momento e no lugar que considere. Deste xeito, a Xacopedia reflectirá fielmente a filosofía do propio Camiño: unha experiencia universal creada e sustentada por todos e cada un dos que participan nela dalgún xeito.

Preséntase o mundo xacobeo tal e como é: transnacional, aberto e complexo. Neste dicionario enciclopédico o mesmo valor ten o Camiño en Francia ca en España, ou en calquera outro lugar. Todas as rutas foron e son esenciais en función do seu espazo e do seu tempo. Ao servizo do lector, dos amigos do Camiño —cóntanse por centos de miles en todo o mundo— e das institucións, esta obra quixo chegar ata onde houbo ou hai pegadas xacobeas.

O resultado son máis de 2700 entradas realizadas sen prexuízos, buscando a transparencia, sen omisións, furgando na ferida cando foi necesario á luz das investigacións máis recentes, resumindo teorías e posicións cando o gran caudal dos estudos sobre determinados temas así o requiría. Pretendeuse combinar o rigor científico co afán informativo e clarificador do xornalismo. Da conexión entre ambas as especialidades xorde esta obra aberta agora ao escrutinio, á análise e á achega de quen así o desexe.

Agradecemos o traballo de tantos e tantos investigadores, peregrinos, asociacións, confrarías do Camiño e centros de estudos xacobeos que desde os máis diversos países fixeron posible, ao longo das últimas décadas, que hoxe, lector e camiñante teñan nas súas mans este traballo. O mesmo agradecemento temos para todas aquelas persoas, de moi variados ámbitos e lugares, que de forma desinteresada colaboraron para facer realidade os obxectivos desta obra, coa achega de datos, imaxes, publicacións etc., e a todos aqueles que o farán a partir de agora, día a día, para actualizar, completar e dar vida a esta Xacopedia.


Volver

Sorprende y emociona contemplar el mapa de los Caminos de Santiago elaborado por el Consejo de Europa en 1987, coincidiendo con la declaración de esta Ruta como el primer Itinerario Cultural Europeo. Las vías –principales y secundarias– de estos caminos atraviesan casi todo el continente. Desde la península ibérica hasta los países del este, desde los países nórdicos hasta el Mediterráneo. Son el ejemplo más visible de una cultura, la jacobea, que hizo de Europa un espacio único en la Edad Media, que siguió intentándolo en lo siglos siguientes y que en el presente vuelve a ser la senda histórica más viva y abierta del mundo.

En total, 1.200 años de una cultura europea que desde la primera mitad del siglo IX, cuando se descubre un sepulcro atribuido al apóstol Santiago el Mayor en la actual ciudad gallega de Santiago de Compostela, enlazó el finisterrae occidental español con el extremo oriental europeo. Lo hizo, en una muestra casi única en la historia, a través de una senda de origen espiritual y pacífico que también generó arquitectura, arte, comercio, relaciones y, sobre todo, europeidad. Le debemos una parte importante de nuestra identidad común europea y española.

La Xacopedia nace para poner al alcance de cualquier persona y de un simple clic todo el universo jacobeo. Es la obra que faltaba en el amplio fondo bibliográfico y científico de esta materia existente en internet. El Camino de Santiago o Ruta Jacobea se ha confirmado como uno de los temas de origen español más difundidos y con más impacto en el mundo en los últimos 25 años. Sin embargo, hasta el presente no había contado con una obra de carácter divulgativo, de consulta inmediata, ante cualquier duda o necesidad de búsqueda rápida en la red.

Miles de personas de todo el mundo que cada año realizan esta Ruta se han hecho y se hacen muchas preguntas sobre los más diversos aspectos de la cuestión jacobea. Hasta el presente contaban con excelentes guías para realizar los Caminos más conocidos y con destacadas obras de carácter científico sobre su origen y desarrollo. Pero no disponían de una obra que de forma rigurosa, sencilla, amena y directa pusiese las claves de todo ese atractivo y singular universo al alcance del mundo. A un paso de un deseo.

Un Camino. Un mundo //// Una de las preguntas más insistentes en los últimos años es el porqué del éxito internacional de la peregrinación a Santiago en el pasado y sobre todo, de nuevo, en el presente. Se realiza pensando casi siempre en el llamado Camino de Santiago o Ruta Jacobea. La respuesta ha de partir de la singularidad de la meta compostelana: una vía única, obra de todos y para todos, sin distinciones de identidades culturales o territoriales. A su llamada no solo han acudido desde los años ochenta, cuando se confirma su actual renacimiento, personas de todo el mundo de religión católica –estamos ante un itinerario de origen religioso–. Lo ha hecho también gente de otras creencias –son muy diversos los ejemplos– e incluso quienes se han confesado agnósticos y ateos.

Algunos han visto como el Camino se convertía en una experiencia única y cambiaba el sentido de su vida. Otros, cuando menos, acaban sorprendidos y admirados por la experiencia. Las decepciones son casi anecdóticas. Realizar el Camino que lleva a Santiago fue siempre, en cualquier sentido, una vivencia sin comparación posible a través de las sensaciones –hoy casi olvidadas– del espacio, el tiempo y el espíritu. En el presente, el hecho de que se haya confirmado como un lugar internacional de encuentro, donde la vieja hospitalidad todavía guarda una parte de su esencia, donde las relaciones han ido conformando un código de convivencia único, ha reforzado aun más la capacidad de atracción original.

La cultura jacobea e –insistimos– sobre todo el Camino de Santiago han logrado ir más allá de su propio sentido religioso, que sigue resultando esencial, para confirmarse como un hecho socio-cultural de dimensiones internacionales y, en el pasado y en el presente, en una forma propia de entender la vida y la existencia, se sea o no creyente. Es, quizá como ningún otro, el itinerario de la vida, de la búsqueda, del misterio que hay que perseguir, el espacio donde siempre algo sale al encuentro. Es lo esencial de esta Ruta lo que ha hecho que la cultura jacobea siga –salvando todas las distancias– tan viva como en la Edad Media. Van a cumplirse 1.200 años de existencia –lo harán en algún momento que desconocemos de las próximas dos décadas– de esta cultura española y europea fundamentada en el espíritu. Un gran compendio de España y Europa.

El Camino de Santiago lo inventaron e iniciaron los españoles del norte –aragoneses, navarros, vascos, castellano-leoneses y gallegos– y lo hicieron los europeos ultrapirenaicos y el resto de los españoles. Esa es su riqueza y su patrimonio excepcional. Una obra colectiva, superadora de fronteras, de todo tipo de fronteras limitadoras del espíritu humano.

En el año 2010 concluye, además, el brillante ciclo de años jubilares compostelanos iniciado en 1993. Esta celebración, mediante la que la Iglesia católica concede de forma periódica gracias especiales a los creyentes que visitan el sepulcro de Santiago, convoca en la ciudad gallega de Compostela a millones de personas de las más diversas procedencias. En este sentido, el año 1993 marcó un antes y un después: fue el primero con una afluencia plural, diversa y continuada de peregrinos en el Camino y el primero en el que se crearon una serie de servicios específicos para quienes lo hacían, en parte buscando recuperar el viejo ideal de la hospitalidad medieval que convirtió en legendaria esta Ruta. También surgieron ese año programaciones culturales a lo largo de todo el Camino en España y otros puntos de Europa. Los jubileos siguientes no hicieron más que confirmar y reforzar las nuevas expectativas.

La Xacopedia quiere ser, por lo tanto, el compendio de lo vivido por el mundo jacobeo y su Camino actualizado día a día y un anticipo del próximo ciclo jubilar jacobeo que se inicia en 2021, cuando se estén cumpliendo o a punto de cumplir los 1.200 años de la inventio –descubrimiento– del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor en el más extremo y remoto lugar del occidente en aquel tiempo conocido. Sigue sorprendiendo la rápida aceptación de este hecho en la Europa medieval, en la que las noticias, las distancias, los caminos, incluso los sentimientos, eran la expresión de un mundo lento y repleto de dificultades. Recordemos brevemente como ha llegado el mundo jacobeo hasta el presente.

Historia de un Camino de todos //// No solo la tradición habla de que el apóstol Santiago el Mayor pudo predicar el Evangelio en Hispania. Lo hacen también ciertas obras y autores previos al descubrimiento del sepulcro a principios del siglo IX en la actual Compostela. Así lo afirma, por ejemplo, el Breviario de los apóstoles, texto francés o italiano de finales del siglo VI o principios del siguiente en el que por primera vez se anota tal posibilidad. Poco después, en la primera mitad del siglo VII, San Isidoro de Sevilla se convierte en la primera fuente ibérica en asegurar que este apóstol predicó en la península. A principios del siglo VIII el monje inglés Beda el Venerable escribió que Santiago estaba enterrado en el extremo de occidente europeo y a finales de esa misma centuria se le presenta, en un poema del reino astur, como patrón hispano. Son textos clave para entender la existencia de una determinada vinculación histórica de la figura de Santiago el Mayor con la península ibérica, aunque desconozcamos su origen y motivos concretos.

Pese a que muchos dudan seriamente de la estancia de Santiago en la península, la tradición más o menos latente que atribuía, al menos desde el siglo VI, una inconcreta relación de este apóstol con las tierras hispanas se hizo inevitable en el siglo IX. Entre los años 820 y 830 se produjo un supuestamente ocasional descubrimiento en el incipiente reino cristiano de Asturias, en lo que hoy es la ciudad de Compostela. El obispo de la vecina Iria Flavia, Teodomiro, y el rey asturiano, Alfonso II el Casto, lo interpretaron como el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor.

El lugar del hallazgo era un boscoso e inhóspito terreno llamado Libredón que había sido cementerio. Según una tradición que llega hasta la actualidad, Santiago, citado por Jesús como “el Hijo del Trueno”, por su fuerte carácter, apareció enterrado junto a sus discípulos Atanasio y Teodoro. El descubrimiento se justificó algún tiempo después, en el mismo siglo IX: Santiago había sido trasladado por sus discípulos desde Palestina a Galicia tras su martirio en Jerusalén, producido previsiblemente hacia el año 44. Esta es la evidencia, real o imaginada, de la que todo partió. Como escribió el periodista especializado en temática jacobea y profesor Xosé Ramón Pousa, “sería absurdo plantearse hoy la espinosa cuestión de si se encuentra o no en Compostela la tumba del apóstol Santiago, ya que el curso de los últimos mil años es irreversible”.

Con el descubrimiento se abrían de par en par las puertas del universo jacobeo, aunque quizá lo que realmente interesaba en ese momento al pequeño y hostigado reino asturiano es que con dicha tumba pasaba a tener como su principal valedor a uno de los apóstoles de Cristo. En torno al espacio sepulcral confirmado por el obispo iriense y el monarca astur, que le concedió los primeros privilegios, surgió pronto la ciudad de Santiago de Compostela, a medida que comenzaban a llegar peregrinos desde los más distantes lugares.

Los primeros caminantes ultrapirenaicos de los que hay noticias son de la primera mitad del siglo X, fecha que sorprende por temprana y por la enorme distancia que separaba el perdido lugar del sepulcro de países como Alemania o Francia. Desconocemos los motivos que los llevaron a viajar a Santiago, pero lo cierto es que con ellos se abría el gran abanico jacobeo, que, desde las más extremas tierras, hasta su punto de confluencia en Santiago, acabó dejando por toda Europa, con mayor o menor intensidad, huellas perennes.

El fenómeno jacobeo se convirtió, a través de diversas vías específicas de peregrinación a Compostela, en un hecho espiritual, pero también social, económico y cultural de primer orden. El exacerbado culto medieval a las reliquias, unido al hecho de que los restos de Santiago se consideraban, junto con los de San Pedro y San Pablo en Roma, los únicos pertenecientes a los apóstoles depositados en suelo europeo, contribuyó a la difusión en este continente de lo sucedido en Compostela.

Fue decisiva la labor de diversos monarcas aragoneses, navarros y castellano-leoneses. Apoyaron, con variadas medidas, la peregrinación y la consolidación de la Ruta Jacobea al considerarla un elemento muy relevante para el reforzamiento de los reinos cristianos ibéricos frente a los musulmanes. Resultó esencial, además, la labor de determinadas órdenes religiosas y de una parte de la nobleza, facilitando la hospitalidad en la ruta y colaborando en su mejor trazado. También el clero compostelano, sobre todo a través del arzobispo Diego Gelmírez (s. XII), impulsó con éxito, gracias a distintas medidas internas y externas –políticas y religiosas–, la consolidación de la ciudad de Santiago como gran centro de peregrinación. La colaboración francesa no fue menos esencial, al desarrollar a lo largo de su territorio una serie de Rutas que confluían en los Pirineos.

Ante esta favorable coyuntura, el apogeo de la peregrinación compostelana no se hizo esperar. Llegó en los siglos XI y XII. En esta segunda centuria alcanzó un esplendor que aún hoy continúa produciendo admiración. El profesor compostelano Manuel C. Díaz y Díaz, uno de los grandes expertos internacionales en el hecho jacobeo, es muy claro sobre el alcance medieval de este fenómeno: “[...] hay que decir que en este tiempo Compostela, como síntesis de espiritualidad y penitencia, oscureció incluso a Roma, que mantenía su papel de centro religioso, canónico, y si se quiere administrativo, de la iglesia universal, pero que no ofrecía a la mayoría de los fieles europeos tanto interés como la lejana tumba jacobea”.

Desde el siglo XVI la peregrinación dejó de ser un hecho definitorio de Santiago y el Camino. Aunque mantuvo para muchos devotos extranjeros su antiguo poder de atracción, la reforma protestante apartó de Compostela a gran número de peregrinos de territorios con tanta tradición jacobea como el norte de Alemania, Holanda y gran parte de las islas Británicas. En algún caso fueron sustituidos por una mayor afluencia de otros territorios, como Italia. En España, la dura respuesta dada por las autoridades eclesiásticas y políticas a las nuevas ideas religiosas que se extendían por el centro y norte de Europa influyó negativamente en el ánimo de muchos peregrinos extranjeros que, aún siendo católicos, eran vistos como elementos sospechosos.

Pese a todo, la Iglesia compostelana, a través de una serie de prelados de notable poder e influencia, continuó manteniendo viva su capacidad de maniobra en España. Logró la difícil pervivencia del famoso y denostado Voto de Santiago, que le permitía disponer de cuantiosas aportaciones, procedentes de muchas tierras españolas, para el mantenimiento y expansión eclesiástica de la ciudad compostelana. Además, conservó para el Apóstol la consideración de patrón de España, distinción puesta en duda por determinados e influyentes sectores. El precio pagado por estas disputas fue alto.

El prestigio de Compostela cayó en picado. La confluencia de los factores apuntados llevó a las peregrinaciones jacobeas a la gran decadencia que se observa sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII y, de manera culminante, en la primera mitad del XIX. Se han apuntado diversas causas como desencadenantes de la situación: la sociedad europea que aún peregrinaba a Compostela concentra definitivamente su mirada religiosa en el elemento local, a lo que se une la pérdida de la antigua fuerza promocional del clero compostelano y de la propia ciudad, el auge de los nacionalismos europeos y la consideración de la peregrinación como una manifestación de pasados tiempos. La nueva sociedad industrial que surge en el siglo XVIII absorbe una gran cantidad de personas que ya no tienen tiempo para dedicar varios meses a vagar por los caminos, en dirección a Compostela. Lo mismo sucede con el campo, cuya producción se moderniza, abriendo nuevas expectativas a los productores, pero exigiendo a cambio una dedicación continuada.

Sin embargo, en medio de este irreversible panorama comenzó a abrirse paso el milagro de la recuperación de la tradición jacobea, primero, y del Camino de Santiago, después. Los primeros pasos los dieron una serie de figuras eclesiásticas compostelanas en el último tercio del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Ellos intuyeron en lo jacobeo el mecanismo idóneo para lograr el relanzamiento compostelano y comenzaron por dignificar el santuario y, sobre todo, las propias reliquias apostólicas, que pusieron de nuevo en valor y lograron que fuesen declaradas como auténticas por el papa León XIII (1884).

En el nacimiento de una nueva mirada hacia este fenómeno ayudó, además, la mentalidad tardo-romántica, en un siglo XIX inicialmente con tantos elementos contrarios al mundo jacobeo tradicional. Al mismo tiempo, determinados estudiosos comenzaron a descubrir y prestar atención a la calidad de las aportaciones culturales y artísticas jacobeas a lo largo de la Europa medieval. Sucedió sobre todo fuera de España, como demuestran, entre otros ejemplos, los primeros estudios –casi todos extranjeros, y desde mediados del siglo XIX– del Codex Calixtinus, el famoso texto referencial de la cultura jacobea de la Edad Media o las diversas y pioneras ediciones de libros y estudios sobre los itinerarios jacobeos desde finales del siglo XIX e inicios del XX en países como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos y, en algún caso, la propia España.

En la segunda mitad del siglo XX, la desaparición de los grandes enfrentamientos bélicos en Europa, la expansión de las ideas favorables a la unidad de este continente, el ideario de conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, el auge del turismo religioso, cultural y de naturaleza y las facilidades generales propiciadas por la denominada “sociedad del bienestar”, unido a las nuevas expresiones cristianas del ecumenismo y el tradicionalismo y a una serie de iniciativas políticas favorables, tanto a nivel local como internacional, situaron a las peregrinaciones jacobeas en el actual momento de esplendor.

Hay en Europa otros grandes centros cristianos de peregrinación. Destacan por su vigor al menos unos veinte, entre los que están Roma y Asís (Italia), Canterbury (Reino Unido), Conques y Lourdes (Francia), Fátima (Portugal), Czestochowa (Polonia), Medjugorje (Bosnia) y Trondheim-Nidaros (Noruega), el centro de peregrinación más al norte de Europa. Sin embargo, ninguno de ellos logró consolidar un fenómeno de características singulares y la identidad del Camino de Santiago. La Ruta Jacobea ha convertido a Compostela en algo más que un santuario. En la actualidad es posible recorrer gran parte de Europa siguiendo caminos identificados con la señal de la concha de vieira, creada por el Consejo de Europa en 1987 para identificar el primer Itinerario Cultural Europeo.

La Xacopedia //// Como hemos visto, el profundo sentido europeísta, el hecho de ser un fenómeno transnacional y el haber convertido, casi milagrosamente, su espacio espiritual y físico en un punto de encuentro para gentes y culturas de los cinco continentes ha disparado, en los últimos años y en los más diversos idiomas, el número de publicaciones sobre el Camino de Santiago y el entorno jacobeo que le da sentido.

Entendemos que faltaba, sin embargo, la obra que pusiese en orden de revista todo ese gigantesco patrimonio, que aclarase y concretase términos, conceptos, ideas, personajes, itinerarios, tradiciones, leyendas, dichos, etc. Ese, por lo tanto, es el objetivo que se ha propuesto la Xacopedia, resuelta con vocación divulgativa y afán enciclopédico. Pretendemos facilitar la búsqueda, como se la facilita a cualquier caminante. Es el humilde y ambicioso objetivo de esta obra, que nace con vocación de servicio y con ganas de resultar atractiva y práctica.

Una buena consulta y una buena divulgación son siempre el fruto del trabajo hecho con el máximo rigor y respeto. En esta Xacopedia colaboraron una buena parte de los más constantes y prestigiosos conocedores de la materia. Son historiadores, miembros de asociaciones jacobeas, representantes de instituciones públicas de gran trayectoria a nivel continental en la materia que nos ocupa, periodistas y expertos diversos en el mundo jacobeo. En algún caso están entre los pioneros contemporáneos en la promoción del Camino a nivel europeo. Y proceden no solo de España, sino también de países como Portugal, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y República Checa, en los que la huella jacobea, con mayor o menor intensidad, se ha vuelto a reactivar en los últimos años. Pero se deja una puerta abierta a la colaboración de todo aquel que desee hacer su aportación, teórica o personal, en forma de texto o fotografía y en el momento y lugar que así lo desee. De este modo la Xacopedia reflejará fielmente la filosofía del propio Camino: una experiencia universal creada y sustentada por todos y cada uno de los que en ella participan de algún modo.

Se presenta el mundo jacobeo como es: transnacional, abierta y compleja. En este diccionario enciclopédico el mismo valor tiene el Camino en Francia que en España o en cualquier otro lugar. Todas las rutas han sido y son esenciales en función de su espacio y su tiempo. Al servicio del lector, de los amigos del Camino –se cuentan por cientos de miles en todo el mundo– y de las instituciones, esta obra ha querido llegar hasta donde hubo o hay huellas jacobeas.

El resultado son más de 2.700 entradas realizadas sin prejuicios, buscando la transparencia, sin omisiones, hurgando en la herida cuando fue necesario a la luz de las investigaciones más recientes, resumiendo teorías y posiciones cuando el gran caudal de los estudios sobre determinados temas así lo requería. Se ha pretendido combinar el rigor científico con el afán informativo y clarificador del periodismo. De la conexión entre ambas especialidades surge esta obra abierta ahora al escrutinio, análisis y aportación de quien así lo desee.

Agradecemos el trabajo de tantos y tantos investigadores, peregrinos, asociaciones, cofradías del Camino y centros de estudios jacobeos que desde los más diversos países han hecho posible, a lo largo de las últimas décadas, que hoy, lector y caminante tengan en sus manos este trabajo. El mismo agradecimiento tenemos para todas aquellas personas, de muy variados ámbitos y lugares, que de forma desinteresada han colaborado a hacer realidad los objetivos de esta obra con la aportación de datos, imágenes, publicaciones, etc. y a todos aquellos que lo harán a partir de ahora, día a día, para actualizar, completar y dar vida a esta Xacopedia.


Volver


Co patrocinio de:


Copyright 2015 © Bolanda