XacopediaTafall Abad, Santiago

Sacerdote músico y compositor (Santiago de Compostela 1858-1930). Conoció la capilla de música compostelana desde todas sus posiciones: niño de coro, instrumentista de la orquesta, organista y maestro de capilla, que además participó activa y notoriamente en la vida musical compostelana. Nació en Santiago, hijo de una familia de prestigiosos músicos en la que también destacaron Mariano Tafall, su padre, celebre organista y compositor, y Rafael Tafall, su hermano mayor, también organista en la catedral de Mondoñedo y luego en la de Santiago.

Inició estudios de leyes, que abandonó para seguir la carrera sacerdotal. Educado musicalmente en la catedral compostelana, desempeñó en ella todos los puestos de su capilla de música. En 1895 obtiene por oposición la plaza de maestro de capilla, cargo que desempeñó hasta que en 1898 fue nombrado capellán de la capilla Real de Granada, pero pocos meses después vuelve a Santiago como canónigo.

Durante este tiempo adquiere mucha popularidad en la ciudad, no solo como músico, organista y maestro de capilla de la catedral, además de concertista, profesor de música, compositor y musicólogo. Juega también un papel destacado desde la Comisión Diocesana de Música Sagrada en la aplicación y seguimiento de las consignas expuestas en el Motu Proprio de 1903 de Pío X, en que la Iglesia pretende volver a los valores tradicionales de la música sacra. Participa también el movimiento orfeonístico de la época a través del orfeón Eslava, así como en veladas y conciertos organizadas por diferentes centros culturales y recreativos.

Además de sus condiciones excepcionales para la música, Taffal Abad se esforzó a conciencia en su estudio desde todas sus perspectivas posibles, lo que terminó convirtiéndole en un compositor de calidad muy superior a la de su entorno y época. De sus composiciones, treinta y seis se guardan en el archivo musical de la catedral compostelana, y en ellas cabe señalar el empleo casi sistemático del cuarteto de voces, además de una composición a dos coros de tres voces y dos obras de gran interés musicológico: el Conductus Sancti Jacobi, tomado del Códice Calixtino, y el Dum pater familias, himno de los peregrinos flamencos del siglo XII. Con estas dos piezas, el esplendor del pasado histórico de la catedral de Santiago parece experimentar un resurgimiento, lo que por desgracia será solo pasajero dentro de la evolución que apunta, inevitablemente hacia una perdida del protagonismo de la actividad musical de la catedral compostelana como centro de la vida musical de la ciudad. [AS]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación