La lexicografía española no le reconoce a este término, utilizado como nombre y adjetivo, ninguna relación con la cultura jacobea. Sin embargo, diversos estudiosos recurren a él con cierta frecuencia, sobre todo relacionándolo con las peregrinaciones: peregrino jacobita, los jacobitas, etc.
Sería conveniente, por tanto, que le fuera reconocido a este vocablo su significado jacobeo. Actualmente sólo aparece en el Diccionario de la lengua española (2001) como relativo a la iglesia monofisita de Siria, fundada por Jacobo o Santiago Baradeo en el siglo VI y que únicamente aceptaba de Jesús su naturaleza divina, o haciendo referencia a los partidarios de la restauración en el trono de Inglaterra de Jacobo I, a finales del siglo XVII. También se denomina así a un tipo de delfín de cabeza negra. [MR]