Xacopediapicheleiro.

Nombre popular con el que se conoce a los habitantes de Santiago de Compostela. El vocablo ‘pichel’ procede del francés antiguo pechier, del latín bicariu. Con él se designa un recipiente de estaño, alto y redondo, más ancho en la base que en la boca y con tapa que sale del asa. En el caso de que estas jarras de estaño sean más abultadas se denominan pichelas.

De pichel deriva la palabra picheleiro, en referencia a la persona que tiene como oficio hacer los picheles, o también como adjetivo que cualifica a quien le gusta beber vino por el pichel.

Los picheleiros constituyeron en la ciudad de Santiago, sobre todo durante el siglo XV, aunque ya existían antes, una industria floreciente. No se limitaron sólo a elaborar jarras y vajillas, sino que también fabricaban platos grandes, cálices, custodias, barriles, lecheras, linternas, copones, fuentes, saleros, salseras, tazas, etc.

El término se originó por la rivalidad con otras ciudades gallegas, al tener Santiago larga tradición de plata y azabache, mientras los picheleiros eran artesanos del estaño, metal menos noble. Este término se toma en plan despectivo para referirse a los compostelanos.

En la Baja Edad Media se constata la explotación en Lousame del estaño con destino al consumo de los talleres de orfebres de estaño y plata en Santiago de Compostela, situada a unos 35 kilómetros. La demanda de los orfebres de Santiago, centro fundamental de peregrinación de la cristiandad, superaba la producción de estaño de Lousame, por lo que habían de completar su abastecimiento con el metal procedente de la provincia de Ourense e incluso de Inglaterra. Este oficio estuvo mucho tiempo afincado en la ciudad compostelana, probablemente en la calle situada en la zona vieja que lleva el nombre de Caldeirería. [IM]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación