XacopediaLeón I, San

Conocido como San León I el Grande. Papa número 45 de la Iglesia católica (400-461). Papado: 440-461. En el capítulo XV del Códice Calixtino se recoge un sermón sobre la vida y obra del apóstol Santiago y el fenómeno de la peregrinación cuya autoría se atribuye a este Sumo Pontífice. Sin embargo, en el índice de capítulos del mismo libro se alude a que fue realizado por San Máximo, obispo de Turín, que también había vivido en el siglo V.

El panegírico comienza con una invitación a celebrar “la festividad del bienaventurado Santiago […] Patrono, en lo espiritual, aquel a quien el mundo entero venera. [...] ¿Quién puede haber en todo el mundo, sin merecer el reproche de obstinado desprecio de los favores divinos, que no desee ampararse en el patrimonio de Santiago?”. Alude después a la existencia de una gran cantidad de peregrinos que llegan a Compostela que “desde todas partes del mundo, a través de las breñas de los montes, por delante de las guaridas de los ladrones, a pesar de los frecuentes asaltos de los bandidos y de las estafas de que son víctimas en los albergues, afluyen incesantemente a Galicia”.

En la edición del Códice Calixtino traducida y anotada por Abelardo Moralejo y revisada por Juan J. Moralejo y María José García Blanco, se incluyen notas a este sermón que matizan y pueden poner en tela de juicio el hecho de que San León I o el obispo de Turín sean los autores del texto, al menos de su totalidad. Registran también la posibilidad de que los pasajes discordantes puedan ser interferencias posteriores. Se menciona en primer lugar que este sermón no se encuentra entre las obras conservadas de San León y que no pudo ser localizado en las de San Máximo. También resalta la presencia en el panegírico de una cita de Beda el Venerable, que vivió entre el 672 y el 735, siglos después de la supuesta creación papal. Los extractos que recrean una época álgida de la peregrinación y devoción a Santiago y hablan de las visitas a Galicia desde todas las partes del mundo, no coinciden temporalmente con estos personajes, desfase que es expuesto también en las notas.

Propone además Moralejo que su fecha de redacción pudo ser posterior al siglo X, ya que la rima leonina empleada en la parte final del texto no se utilizó hasta los siglos X y XI. Respecto a esta cuestión, alude también que a Godofredo de Vendôme (s. XI) afirma que San León I es el creador de este tipo de composición.

Por lo que respecta a la doble autoría del texto, conjetura que el autor del Códice se pudo haber confundido debido a que los sermones de San Máximo circulaban en los códices a continuación de los de San León. [XIV]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación