XacopediaSacra San Michele

Monasterio fortificado en la Vía Francígena, en Italia. Situado en un espolón rocoso en la cumbre del monte Pirchiriano (902 m), al principio del valle de Susa. A 830 km de Roma y a 1.815 de Santiago. Este monumento, espectacular y único en su género, pertenece al municipio de Sant’Ambrogio di Torino, en la región del Piamonte, de la cual es el símbolo. Fue un importante lugar de acogida para los peregrinos ya desde el siglo XI y constituye el punto central del itinerario sacro micaélico que enlaza Mont Saint Michel, en el norte de Francia, con San Michele del Gargano, cerca de la ciudad de Foggia. Ha sido rehabilitado y actualmente lo llevan los padres rosminianos.
Según algunos historiadores, ya en la época romana, en el lugar donde actualmente está la abadía, existía un complejo arquitectónico ocupado por un presidio militar que controlaba la vía hacia las Galias. También los longobardos instalaron un baluarte para protegerse de las invasiones de los francos. Los orígenes de la Sacra de San Michele están envueltos en una alternancia de historia y leyendas. El más antiguo de sus cronistas es el monje Guillermo, que vivió en el cenobio a finales del siglo XI y redactó el Chronicon Coenobii Sancti Michaelis de Clusa, donde indica el año 996 como fecha de fundación, que en cualquier caso se sitúa entre finales del siglo X y principios del XI.
La edificación de la abadía fue posible gracias a la magnanimidad del auverniense Hugo de Montboissier. Inicialmente la llevaron los benedictinos, que construyeron un edificio anexo al monasterio y se dedicaban a dar cobijo y asistencia espiritual a los peregrinos que recorrían la Vía Francígena. El edificio nuevo, hoy en ruinas, era una imponente construcción de cinco plantas. A principios del siglo XII el abad Ermengardo mandó construir la impresionante cimentación que sostiene la gran iglesia. Las obras se alargaron en el tiempo, por las evidentes dificultades debidas a la conformación física del contrafuerte, y eso se refleja en los estilos arquitectónicos que se sobreponen: románico normando, románico de transición y gótico francés.
La adaptación del edificio al particular entorno de la cumbre del Pirchiriano ha obligado a modificar los elementos fundamentales: en la casi totalidad de las iglesias, la fachada se encuentra siempre frente a los ábsides y al altar mayor. Por el contrario, la portada de la Sacra se halla en la planta inferior al pavimento del altar mayor. Se accede al templo subiendo la escalera de los Muertos, así llamada porque antiguamente estaba flanqueada por tumbas. Aquí se encuentra la puerta del Zodiaco, con bajorrelieves de los signos zodiacales en las jambas, que en la época eran una manera de representar el discurrir del tiempo, una especie de memento mori.
La Sacra San Michele gozaba del privilegio de abadía nullius, es decir, de la exención de la jurisdicción de un obispo, que mantuvo hasta la época napoleónica. Desde la Sacra empieza el llamado sendero de los francos, antiguo recorrido que la une con la parte alta del valle, y la Vía Sacra Longobardorum, parte integrante de la Vía Micaelica. Umberto Eco se inspiró en esta abadía benedictina para ambientar su célebre novela El nombre de la rosa.
Encima de las ruinas del antiguo monasterio, algo aislada, destaca la torre de la Bella Alda, objeto de una sugestiva leyenda: una hermosa doncella de nombre Alda, para escapar de los soldados mercenarios que querían capturarla, se encontró en la cima de la torre, desde donde no tenía salida. Desesperada y decidida a no caer en manos de la mesnada, eligió tirarse al vacío, pero unos ángeles la sujetaron y quedó milagrosamente ilesa. Pero luego, para demostrar a sus paisanos lo que había ocurrido, se lanzó nuevamente desde la atalaya y su vanidad fue castigada porque en esta ocasión se estrelló. [CP]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación