XacopediaSainte-Foy de Conques, basílica de

Centro de peregrinación situado en la Vía de Le Puy, en Conques, departamento de Aveyron, Francia. El culto a la Virgen y mártir Santa Fe, quemada en Agen (303), se desarrolló en torno a su tumba, pero un monje de Conques, Ariviscus, efectuó un pío latrocinio, trasladando sus preciadas reliquias, a finales del siglo IX, desde Agen a su abadía benedictina. Una vez instalados los huesos, el culto fue propagado por medio de una compilación de los prodigios realizados por la santa: el Libro de los Milagros de Santa Fe, escrito por el maestrescuela de Agen Bernardo (ca. 1010-1020), en el que se relataban numerosas curaciones de ciegos, cojos y enfermos de todo tipo, así como liberaciones de cautivos y hasta resurrecciones. El apogeo de la peregrinación de Santa Fe, en los siglos XI y XII, coincide con el compostelano y fluye hacia la basílica románica mandada construir por el abad Odolric (1030-1065). Del mismo modo que en Vézelay, para Conques resultó providencial el paso de Próspero Mérimée, que promovió su restauración en el siglo XIX.

Marcel Durliat ha concluido que este edificio fue el primero, en el clásico grupo de iglesias de peregrinación situadas en las rutas jacobeas -Tours, Limoges, Toulouse, Compostela-, que trata de ofrecer una respuesta a la presencia masiva de fieles alrededor de las reliquias. De menor tamaño que las citadas, ya posee casi todos los elementos característicos del modelo arquitectónico, que alcanza su máximo desarrollo en el siglo XII: eminentemente funcional, dispone de tres naves con tribunas, transepto con dos capillas de planta semicircular y deambulatorio con otras tres capillas del mismo tipo, escalonadas según el patrón benedictino.

Desde el punto de vista de la escultura monumental, en la fachada principal de este templo se localiza un gran pórtico labrado que representa en su tímpano el Juicio Final, un tema que también es frecuente en las rutas de peregrinación. El conjunto estuvo pintado y dorado, por lo que su contemplación provocaría un gran contraste con el tenebroso interior. Entre las piezas actualmente custodiadas en el tesoro tiene una especial relevancia la estatua-relicario sedente, con aspecto de ídolo hierático, forrada de oro y decorada con piedras preciosas, que contiene el cráneo de la santa y data del año 985. [AP]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación