Xacopediaclérigo giróvago

Se dice del monje que, por no sujetarse a la vida regular, vagaba de monasterio en monasterio. Fueron muy frecuentes en el Camino medieval. Este carácter itinerante del estamento clerical es también debido a que la organización eclesiástica en la Edad Media, cada vez más centralizadora, moviliza a su personal con visitas ad limina de los obispos a Roma: visitas pastorales de gira por la diócesis, no siempre estrictamente cumplidas pero importantes en la medida en que no pueden descansar mucho en el clero rural; asistencia a sínodos y concilios, etc. Todo esto formaba parte de una actividad estrictamente religiosa, porque en su dimensión de grandes propietarios con dominios extensos y dispersos, aun en los momentos de mayor estancamiento económico, figuran monjes y clérigos que se desplazan a realizar compras para la catedral o la abadía, llevando de un lado a otro los productos de sus tierras. A esto se añaden los desplazamientos impuestos por sus funciones de administración como gobernantes de territorios o enviados de sus soberanos. En el Concilio de León celebrado en 1017 se promulga la condena a los monjes giróvagos.

Aymeric Picaud, posible autor de la Guía del peregrino del Códice Calixtino (s. XII), habría sido un monje giróvago, que efectuó el peregrinaje a Santiago a caballo, visitando un gran número de santuarios de la cristiandad, rutas que fue describiendo detalladamente en diversos aspectos: pueblos y santuarios visitados, anécdotas y caminos e itinerarios, etc. [IM]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación