XacopediaCarro García, Jesús

Religioso, historiador y arqueólogo (Santiago de Compostela 1884-Santiago de Compostela 1973). Fue durante gran parte del siglo XX uno de los más activos, atentos y polifacéticos estudiosos y divulgadores de la cultura jacobea.

Desde su puesto de canónigo de la catedral de Santiago, se preocupó por recuperar y dar a conocer los símbolos, ritos y personajes relacionados con la peregrinación a través de los siglos.

Aunque no tuvo tiempo de vivir el renacer del Camino de Santiago, que se iba a producir en los años ochenta, fue uno de los primeros que intuyó el resurgir jacobeo y apostó por él, pero en alguna ocasión fue víctima de la indiferencia y la incomprensión por esta labor.

En algún caso, su encendida defensa del patrimonio compostelano lo llevó a oponerse a decisiones que el tiempo, en gran medida, acabaría demostrando como acertadas frente a la posición de Carro. Tal es el caso de la retirada de la catedral del coro barroco, a la que se opuso con todo fervor, aunque permitió crear un espacio diáfano para acoger a los peregrinos y, sobre todo, realizar las excavaciones en el subsuelo de la basílica que confirmaron el origen jacobeo de Compostela.

Escribió Carro García un gran número de artículos y trabajos consagrados a la catedral en sus más diversas facetas jacobeas, las reliquias apostólicas, los ritos peregrinos, el botafumeiro, la Puerta Santa, la Orden de Santiago, la heráldica jacobea, etc.

Fue autor de A pelengrinaxe ao Xacobe de Galicia -La peregrinación a Santiago de Galicia-, obra publicada en el Año Santo compostelano de 1965.

Es el primer libro escrito en idioma gallego sobre temática jacobea. Combina datos inéditos con otros que tienen un objetivo claramente divulgativo. Repasa la historia de las peregrinaciones y el origen del Camino de Santiago. En 1954, también año jubilar, había publicado Estudios jacobeos.

Colaboró en tres trabajos de gran trascendencia jacobea: la obra The early architectural history of the catedral of Santiago de Compostela, de K.J. Conant, que descubrió al mundo los orígenes románicos de la basílica compostelana, la edición de la primera trascripción latina del Codex Calixtinus, del norteamericano W.M. Whitehill, y la publicación del medieval Cronicón Iriense, del padre Germán.

Carro García fue también el promotor de una sección del Camino en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (1944) y ocupó su jefatura, difundió la relevancia del hecho jacobeo en diversos medios, incluso en las emisiones radiofónicas para Galicia de la BBC, y fue constante y animoso guía de muchas peregrinaciones y grupos turísticos extranjeros que desde los años treinta visitaban la ciudad.

Colaboró en el guión del primer documental extranjero sobre la Ruta Jacobea, titulado Chemins de Compostelle, una producción francesa de principios de los años cincuenta, estrenada en París en 1953.

En su apuesta por el renacer jacobeo, llegó Carro García al punto de realizar minuciosos balances estadísticos sobre el número de peregrinos que visitaban la catedral en los años santos y su procedencia. Era una tarea de dedicación continuada. Gracias a él se conservan estos datos, muy relevantes para entender el desarrollo moderno de las peregrinaciones. Realizó esta labor durante los años santos comprendidos entre 1937 y 1965.

Carro García, convencido de las posibilidades que tenían Santiago y el Camino en la España y la Europa del siglo XX, percibió ya a finales de los años veinte, al regreso de una estancia en varios países del continente que el turismo debería ser uno de los motores de su reactivación. [MR]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación