Sacardote español, fundador del Opus Dei (Barbastro, Huesca 1902-Roma, Italia 1975). Fue peregrino a Santiago. A los dos años sufrió una enfermedad y atribuyó su milagrosa curación a la intercesión de la Virgen María, ya que sus padres ha-bían prometido acudir con el niño en peregrinación a la ermita mariana de Torreciudad (Huesca) si superaba su dolencia. Así fue, y en los años sesenta promovió la construcción de un gran santuario en honor de la Virgen en Torreciudad para los peregrinos. A lo largo de su vida peregrinó también a los templos marianos de Fátima y Lourdes.
En 1918 decide hacerse sacerdote y comienza sus estudios como alumno externo en el seminario de Logroño y dos años más tarde se traslada al de San Carlos de Zaragoza. En la ciudad visitaba a diario la basílica del Pilar y solía pasar largas horas ante el sagrario y también a los pies de la imagen de la Virgen sobre la Columna. Según la tradición, este santuario fue el primer templo mariano de la cristiandad y fue mandado construir por el apóstol Santiago después de que la Virgen se le apareciera en carne mortal en Zaragoza, a orillas del río Ebro, para animarlo en su labor evangelizadora por tierras de Hispania. El propio Escrivá cuenta que “un día pude quedarme en la iglesia después de cerradas las puertas. Me dirigí hacia la Virgen […] y, acercándome, besé la imagen de nuestra Madre. Sabía que no era esa la costumbre, que besar el manto se permitía exclusivamente a los niños y a las autoridades. Sin embargo, estaba y estoy seguro de que a mi Madre del Pilar le dio alegría que me saltara por una vez los usos establecidos en su catedral”. El treinta de marzo de 1925, dos días más tarde de su ordenación sacerdotal, celebra su primera misa solemne en este templo mariano.
En 1928, funda el Opus Dei para transmitir a todos los hombres que se pueden santificar a través del trabajo, la oración y las mortificaciones. Peregrinó a Santiago de Compostela por primera vez durante la Guerra Civil, en 1938, que fue considerado por la Iglesia continuación del Año Jubilar de 1937, debido a la cruenta contienda entre españoles. Sobre la meta del Camino dijo: “Santiago de Compostela a finales de julio, en la Cripta, junto a las reliquias del Apóstol, se viven pausadamente las oraciones y las acciones de la Santa Misa. El sacerdote junta las manos y, a la altura del rostro, se recoge: sus preces son por vosotros, por todos y cada uno… Podéis asegurar que, en espíritu, ganasteis el Jubileo Jacobeo.”
Después, volvió como peregrino a Santiago otras seis veces, en 1943, 1945, 1946, 1947, 1948 y 1961. Su libro Camino es una ayuda para sus seguidores en esa metáfora de la vida como una peregrinación.
Escrivá de Balaguer muere en 1975 y, tras un proceso no exento de polémica, fue beatificado en 1992 y canonizado en 2002 en Roma por el papa Juan Pablo II. Con este pontífice y con otros peregrinos ilustres comparte espacio en la Puerta de Europa, escultura construida en el Año Santo de 2004 y situada en el barrio de San Lázaro de Santiago de Compostela, que recibe a los peregrinos que llegan hasta la tumba apostólica a través del Camino Francés. En este arco de diecisiete metros de altura, construido en granito, se representan en bronce las figuras de veinte relevantes peregrinos y peregrinas a Compostela. [JS]