XacopediaArchicofradía Universal del Apóstol Santiago

Es una entidad surgida en Santiago de Compostela en el año 1499 para canalizar las donaciones y limosnas de la construcción del Hospital Real de peregrinos y enfermos promovido por los Reyes Católicos en la actual praza do Obradoiro. Hasta 1942 tuvo la consideración de cofradía.

Tras la construcción del gran hospital (s. XVI), la entidad entró en una larga crisis hasta casi llegar a desaparecer. Revivió en los años treinta del siglo XX como abanderada de la esencia más tradicionalista del acervo jacobeo frente al laicismo de la República española.

Todo cuanto tenía que ver en los años treinta y posteriores con el Apóstol, los años santos y la defensa de trasnochados privilegios santiaguistas tuvo como gran defensor y promotor a esta cofradía. Cuando el Gobierno de la República renunció en 1934 a realizar la ofrenda del 25 de julio al Apóstol, tradicional privilegio de una monarquía española que en ese momento no existía, fue esta entidad quien impulsó y dio continuidad a la ceremonia.

Especialmente combativa se mostró en los años santos de 1937 y 1938, con entusiastas iniciativas de todo tipo que relegaron la figura del arzobispo, Muniz de Pablos, a un segundo plano. Todos los desvelos se vieron recompensados cuando en julio de 1937 el general Franco restauró la Ofrenda Nacional al Apóstol y declaró fiesta nacional el 25 de julio, día de Santiago.

En 1942 el papa Pío XII elevó la entidad a archicofradía universal, lo que le daba derecho a agrupar a otras cofradías semejantes de cualquier parte del mundo.

Ya con este título, pretendió mantener el activismo que le había reportado los éxitos señalados, pero, por diversas causas relacionadas con la nueva coyuntura político-social, tuvo una presencia menos decisiva en los jubileos de 1943, 1948 y 1954, para caer en un estado de hibernación en los años siguientes.

A las puertas del Jubileo de 1993 la entidad se reactivó con el apoyo expreso del arzobispo Antonio María Rouco Varela. Actualizó sus estatutos (1992) y protagonizó la última y simbólica peregrinación de ese año. También volvió a poner en circulación la revista jacobea Compostela, creada en 1948 y desaparecida unos años después.

Defensora como antaño de las esencias más tradicionales del mundo jacobeo en general y del jubilar en particular, a finales de 1999 realizó un llamamiento en el que suplicaba que se diferenciase con claridad entre el año santo y la programación civil organizada en torno a la celebración -Xacobeo 99-. En los últimos años ha logrado agrupar a cofradías y cofrades seglares de distintos países -Francia, Alemania, Suiza, etc-. Su sede está en la catedral compostelana, con acceso por la praza da Quintana. [MR]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación