XacopediaCruz de Carlomagno o de Carlos

También se cita como Cruz de Carlos. La tradición y el Codex Calixtintus (s. XII) sostienen que en la cima de los puertos de Cize, en el Camino de Santiago a través de los Pirineos occidentales entre Francia y España, había un lugar llamado Crux Karoli [Cruz de Carlomagno]. No ha podido ser identificado. Existen dos corrientes al respecto: la que sostiene que estaría en alguno de los puntos más elevados de la Ruta de los Puertos de Cize y la que prefiere el vecino de Ibañeta, próximo a estos pero por la Ruta de Valcarlos.

Se ha dudado incluso de su existencia real. En todo caso, el autor de la guía del peregrino del Codex, donde aparece este pasaje, se refiere al lugar como Cruz de Carlomagno porque el emperador franco-alemán erigió allí una cruz cuando marchaba con sus ejércitos hacia España.

Así lo explica el Calixtinus//// La famosa y polémica narración señala que en los puertos de Cize “con hachas, con piquetas, con azadas y demás herramientas abrió una senda Carlomagno en otro tiempo al dirigirse a España con sus ejércitos y levantó una imagen de la cruz del Señor [en la actual versión en español del Calixtinus falta esta referencia expresa a la cruz] y a continuación, arrodillado en dirección a Galicia elevó sus preces a Dios y a Santiago”.

Y añade, que imitando el gesto del emperador, “los peregrinos [medievales] suelen rezar mirando hacia Santiago y todos clavan sendas cruces, que allí pueden encontrarse a millares. Por eso se considera aquel lugar el primero de la oración a Santiago”.

Todo indica que estamos ante una leyenda extendida por la repercusión que en esta zona tenía el mito carolingio, ya que Carlomagno pasó entre estas cumbres en 778, de regreso de una campaña militar en la península, sufriendo una derrota que alcanzó una gran fama. Estos hechos reales, ya mitificados en el siglo XII, fueron aprovechados por los autores del libro IV del Codex para relacionarlos con la pretendida apertura por Carlomagno del camino al sepulcro de Santiago, pese a que este no se descubriría hasta los años 820-830, claramente después de la muerte del emperador en el 814. En este sentido, es destacable que el autor del libro V, en claro contraste con lo que se cuenta en el IV, no aluda a Carlomagno marchando a España para liberar el sepulcro apostólico. Se limita a presentarlo en clave religiosa y peregrina: el emperador llega a las puertas de España y ora a Dios y al Apóstol, gesto imitado después por los peregrinos.

Tampoco hay datos precisos de la existencia en toda la zona de algún tipo de cruz histórica tan antigua (ss. VIII-IX). Esto no descarta que en tiempos pretéritos se hubiese construido algún tipo de monumento vinculable: hay alguna referencia del siglo XII que así lo indicaría. El lugar que ha acumulado más papeletas para ser reconocido como el de la Cruz de Carlomagno es el puerto de Ibañeta (1067 m), ya en España y casi a las puertas de Roncesvalles, ya que su relación con los hechos reales del paso del emperador franco en el 778 parece sólida.

Quienes mantienen que la cruz original nunca existió y, en su caso, es de casi imposible localización, presentan sobre todo un argumento: en la zona de los caminos de montaña desde Saint-Jean-Pied-de-Port hasta Roncesvalles fueron numerosas las cruces medievales. Al margen de su función religiosa, indudable, actuarían sobre todo como hitos de señalización de límites y de protección para los viajeros y peregrinos a través de estos durísimos, solitarios y temidos puertos.

Pese a todo, los peregrinos actuales mantienen viva la costumbre indicada en el Codex de clavar cruces al llegar a la cima de estos puertos. Son pequeñas e improvisadas, casi siempre de madera. Se pueden ver sobre todo en lo alto de Ibañeta, pero también en la Ruta de los Puertos de Cize, como en Bentartea y Lepoeder. Desde el Año Santo de 1965, con el inicio de la revitalización del Camino Francés, una moderna y estilizada cruz, situada al lado de la carretera del puerto de Ibañeta, actúa como alegoría del mitificado lugar de la Cruz de Carlomagno. [MR]

V. Peregrinos, cruz de los


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación