Xacopediabordonero -a

Tiene un sentido despectivo -vagabundo-. Surge y se utiliza este término sobre todo en tierras de Castilla y León y La Rioja coincidiendo con la decadencia y desprestigio de la peregrinación, que se precipita por esta senda en los siglos XVII, XVIII y XIX, aunque el fenómeno ya se da con anterioridad. Los peregrinos verdaderos disminuían casi en la misma proporción en que aumentaban los falsos peregrinos que, ataviados con el atuendo tradicional, buscaban beneficiarse ilícitamente de los servicios asistenciales que aún ofrecía el Camino, así como de las limosnas de la gente más piadosa.

El bordón, uno de los elementos más reconocibles de la indumentaria peregrina, símbolo de protección y esperanza, pasa a convertirse así en la metáfora visible de la picaresca. El Diccionario de la Lengua Española -edición 2001- sigue recogiendo esta acepción, al tiempo que mantiene el verbo bordonear, que define como “andar vagando y pidiendo por no trabajar”. Hoy es un término en desuso.

Otro diccionario más propio de la época de los bordoneros, el de Sebastián de Cobarrubias (1611), aporta una definición muy semejante a la anterior al referirse a este prototípico personaje: “El que disimulando con el hábito de peregrino y el bordón anda vagando por el mundo por no trabajar. Estos son perjudiciales para las repúblicas y en muchas partes se examinan con cuidado, porque suelen ser hombre y mujer amancebados, y dicen ser casados”. En algunas leyes de este tiempo incluso se alude a la posibilidad de que en ciertos casos puedan servir de espías, especialmente los falsos peregrinos extranjeros.

Para Pablo Arriba Briones, el gran estudioso español de la picaresca en la Ruta Jacobea, señala las dificultades de los bordoneros para lograr ser atendidos en los albergues y hospitales, que, con excepciones, eran cada vez menos y con recursos más escasos. [MR]

V. gallofa


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación