XacopediaAlmendralejo

Población de 33.177 habitantes (337 m), capital de la comarca de Barros, situada en la Vía de la Plata a su paso por la provincia de Badajoz, Extremadura. A 780 km de Santiago. En 1235 después de la reconquista de estas tierras, la Orden de Santiago concede un amplio fuero para que nuevos pobladores acudan a trabajar a la zona y es entonces cuando nace la aldea que origina la ciudad de Almendralejo. Jurisdiccionalmente quedó integrada en la Orden de Santiago como aldea de Mérida, contando ya con su condición de Encomienda a mediados del siglo XIV, pero no será hasta el año 1536 cuando Carlos I le concede el título de “Villa exenta”, pero sin independencia jurisdiccional, tras un largo pleito con Mérida y mediante un pago de 36.500 ducados de Oro a la Corona.

A pesar de ello, en 1573 Almendralejo fue vendida a Sevilla junto con Montemolín, Monesterio, Calzadilla y Medina de las Torres, por 45.000 ducados, saliendo de tal dominio cinco años después. Cuenta con once ermitas, una iglesia parroquial y en el siglo XVII se funda un convento franciscano. Fueron numerosos los conventos que, buscando la protección de la Orden de Santiago, se instalaron en Almendralejo. La iglesia de Nuestra Señora de la Purificación fue construida en el s. XV, de estilo gótico, con una bella torre de estilo herreriano y detalles barrocos, platerescos e isabelinos. El Palacio de Monsalud fue construido en el año 1752, casa natal del poeta romántico José de Espronceda, y actualmente sede del ayuntamiento de Almendralejo. También es de interés el Museo de las Ciencias del Vino, ubicado en el edificio de la Alcoholera Extremeña. [IM]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación