XacopediaPilar, capilla del

Inicialmente concebida como la nueva sacristía de la catedral de Santiago. Domingo de Andrade inició su construcción en el espacio que hasta el momento habían ocupado las capillas de San Andrés y de San Martiño o San Fructuoso. Fernando de Casas Novoa sustituyó a Andrade en la dirección de las obras en 1711. Dos años después, el arzobispo Monroy decidió cambiar la sacristía por la capilla del Pilar, asumiendo él mismo los costes de las obras, por sus marcadas referencias jacobeas.

Dispone de una cuidada decoración, con vieiras y estrellas que sirvió como motivo de inspiración para el logotipo de los Xacobeos 2004 y 2010. En el retablo central se encuentra la imagen de Santiago peregrino, arrodillado a los pies de la Virgen. Se trata del símbolo central de la hispanidad en Santiago.

La capilla destaca por su riqueza ornamental y de materiales, con la utilización de mármoles y jaspes. Sobresalen especialmente su retablo, realizado por Miguel de Romay, presidido por la aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago; las cajoneras de maderas nobles que rodean la capilla y la cúpula octogonal, con decoración jacobea y heráldica.

En 1717 Fernando de Casas se traslada a Lisboa donde compra jaspes y mármoles para el ornato de la sacristía. Igualmente adquiere una partida de madera de Brasil con la que se construirá la nueva cajonería de maderas nobles e incrustaciones de marfil, conjunto ebanístico único en Galicia.

Se cree que influyeron en la compra de la madera tanto el precedente del lote adquirido por el Cabildo en 1670, como la visita que realiza el citado arquitecto a la sacristía de San Vicente de Afora, en la capital lusa, cuya decoración marmórea estaba también en fase de construcción y la cajonería fue ejecutada asimismo con maderas brasileñas. No hay que olvidar que Casas contacta allí con el maestro de la obra y que incluso le compra varias partidas de mármoles para el edificio compostelano.

La madera destinada a la factura del mobiliario se confirma en un manuscrito de 1731, donde se indica que se gastaron millón y medio de reales en la construcción y decoración del recinto, y se compraron “piedras, leños y bronces de unas y otras regiones, y franqueando sus senos Tortosa para sus [mármoles] almendrados, sus turquesas Lisboa, su alabastro Valencia, la Liguria sus jaspes, Nápoles su blanco mármol, el Brasil sus évanos y virgineas y el Septentrión sus bronces”.

En 1719, cuatro años después de la muerte de Monroy, que está enterrado en un lateral de la capilla, finaliza la construcción. El mausoleo que guarda los restos del prelado es obra de Fernández de Sande.

El conjunto fue inaugurado solemnemente en septiembre de 1723 y en su momento se convirtió en una de las más ricas y lujosas capillas de España.

En 1879 el cardenal Payá prohíbe que el recinto persista en su función de sacristía y vestuario capitular por lo que se limitó desde entonces a ser una mera capilla más para el culto. No obstante, todavía en 1943 los muebles eran utilizados para guardar las ropas sagradas. En la actualidad están vacíos. [IM]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación