Xacopediacapa

Forma, con la esclavina y el sombrero, el trío referencial del atuendo de los peregrinos históricos. La capa resultaba indispensable porque protegía del frío, frecuente hasta en tiempo de verano en unos itinerarios que cruzaban tierras en muchos casos de clima oceánico y continental. Era necesaria, además, para protegerse de las bajas temperaturas nocturnas durante las horas de sueño.

Se considera que la capa era ya utilizada por los peregrinos europeos que empezaron a llegar a Santiago de manera regular en el siglo XI. Y está constatado su uso en el siglo XII. De esta época es el Codex Calixtinus que en el libro I señala que los peregrinos que regresaban del sepulcro de Santiago cosían en sus capas las conchas de vieira, como símbolo de la peregrinación, y marchaban con ellas muy alegres.

La capa casi siempre incluía capucha, sobre todo durante la Alta Edad Media. Después de este período tuvo gran éxito el uso del sombrero de ala ancha, para la protección de la cabeza, y de la esclavina, sobre la parte superior de la capa, para una mejor protección de los hombros.

Esto hizo de la capucha un elemento menos decisivo, aunque se siguió usando. La capa era casi siempre de tela y no acostumbraba a ser muy larga, ya que de serlo dificultaría el caminar, al tiempo que aumentaba el peso.

Perduró el uso de la capa por los peregrinos hasta ya avanzado el siglo XIX, cuando concluye la peregrinación histórica. Hay quien se refiere a esta prenda como túnica, debido quizá a que en determinadas representaciones artísticas de peregrinos y sobre todo en las que aparece Santiago como tal, así se muestra, al ofrecer mayor prestancia. En la vida diaria, sin embargo, la túnica presentaría más inconvenientes que ventajas.

El canónigo compostelano Jesús Precedo señala que la capa simboliza el cambio que busca en la peregrinación quien la emprende. Hoy esta prenda tradicional de paño -habitualmente de tono pardo-, se utiliza sólo como reclamo turístico, como souvenir o, en algún caso, como reminiscencia y símbolo histórico de la peregrinación -al igual que el bordón, la calabaza y la concha- en actos festivos y protocolarios con vinculación jacobea organizados por distintas entidades y asociaciones. También la utiliza de forma muy ocasional algún peregrino que desea experimentar el Camino vestido a la usanza histórica. [MR]

V. esclavina / peregrino -a, indumentaria del


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación