Comunidad autónoma española por la que pasan dos rutas a Compostela: el Camino del Sureste y el Camino del Azahar. Su tradición jacobea se remonta a los primeros tiempos del descubrimiento del sepulcro en el monte Libredón. Según la tradición, el Apóstol desembarcó en la localidad de Cartagena, dispuesto a evangelizar la Península Ibérica. Esta teoría rivalizaría con el credo que asegura que fue en el litoral gallego donde Santiago empezó la difusión de la doctrina católica.
Caravaca de la Cruz, en esta comunidad, celebra cada siete años su año jubilar, dignidad que ostentan tan sólo tres santuarios españoles: el de Santiago de Compostela, el de Santo Toribio en Liébana y el de la Vera Cruz, en Caravaca. Fue instituido por el papa Juan Pablo II en el año 1998, aunque ya en el siglo XVI se celebraban jubileos especiales. La iglesia de la Vera Cruz custodia, según la tradición, uno de los fragmentos de la cruz en la que sufrió el martirio Jesucristo, el lignum crucis. El Año Santo de 2010 coincide con el jubileo compostelano.
Esta ruta de peregrinación comienza en Valencia, atravesando en este orden las comunidades autónomas de Valencia, Murcia, Castilla-la Mancha, Madrid y Castilla y León. En su breve recorrido por la región murciana destaca sobre todo su paso por la localidad de Yecla, donde en la Edad Media se asentaba el hospital de peregrinos de la Caridad. No se sabe con seguridad cuándo comenzaron los romeros a utilizar esta ruta, aunque algunos de los primeros indicios se remontan al siglo XIII.
El itinerario aparece recogido en el Mapa de los Caminos de Santiago publicado por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en el año 2009. Basa su trazado en el texto publicado por Pero Juan Villuga en 1546, titulado Repertorio de todos los caminos de España hasta agora nunca visto en el qual allaran qualquier viaje que quieran andar muy provechoso para todos los caminantes.
Se trata de un ramal del Camino del Sureste, presidido en algunas partes del recorrido por el río Segura, río que, curiosamente, nace en el municipio jaenés de Santiago-Pontones. El trazado se inicia a más de 1.300 km de Compostela, en Cartagena, puerto al que arribaron en el pasado multitud de peregrinos jacobeos. Abandona esta localidad por el barrio de Los Dolores, dirigiéndose hacia la próxima población: La Aljorra. A continuación visita Balsapintada, Valladolises y Corvera, pedanía enmarcada por la sierra de Carrascoy. Habrá que atravesar el sistema montañoso para llegar hasta Sangonera la Verde. La siguiente parada es Murcia capital, aunque existe un desvío que se dirige a Alcantarilla, acortando así el itinerario en cuatro kilómetros.
Tanto el camino que atraviesa Murcia como el que visita Alcantarilla se dirigen a Molina de Segura. La siguiente etapa comienza en Lorquí y culmina en Cieza, tramo que se conoce como el valle de Ricote. En este orden, la Ruta Jacobea pasa por Archena, Ulea, Ojós, Blanca y Abarán. Tras Cieza se llega a Jumilla, última parada en la comunidad murciana. En adelante, el camino atraviesa tierras manchegas.
En el barrio de Santa Lucía, en la ciudad de Cartagena, se sitúa una estatua de Santiago Apóstol y una cruz de más de quince metros de altura, como recuerdo del supuesto lugar de su desembarco. Próxima a la iglesia dedicada a Santiago el Mayor hay una inscripción que reza Desde este lugar nació para España la luz del Evangelio. La leyenda sobre la pronta conversión de esta zona se fundamenta en el hallazgo de un mosaico romano. De hecho, se cree que en el lugar se construyó una basílica justo en la misma época en la que Santiago recaló en estas tierras.
En la capital, Murcia, su edificio más destacado es la catedral de Santa María, consagrada hacia el año 1465. Más representativa para el trazado jacobeo resulta la iglesia de los Pasos de Santiago, según algunas fuentes, el templo más antiguo de la urbe. La portada muestra una efigie del Santiago matamoros.
Los que opten por la variante de Alcantarilla podrán visitar la iglesia consagrada a San Roque (s. XVIII), uno de los santos del camino más populares. Por su parte, la iglesia de la Asunción (s. XVII) de la localidad de Molina de Segura contiene en su altar mayor una representación ecuestre del Apóstol.
Destacan los templos de Jumilla y Blanca, el primero fundado bajo la advocación de Santiago y declarado monumento nacional en 1931. En cuanto a la iglesia de Blanca, está dedicada a otro santo del camino, San Juan Evangelista. Fue construida en el año 1508 a instancias de la Orden de Santiago. En Lorquí también hay una iglesia de Santiago, erigida en el siglo XVIII.
Otras localidades con símbolos jacobeos son Ulea y Abarán, cuyos escudos muestran en el centro una cruz de Santiago. También Cieza muestra este símbolo en la fachada de la ermita del Santo Cristo del Consuelo (s. XIX).
La recuperación del Camino reside fundamentalmente en la labor llevada a cabo por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cartagena y Murcia. Cada año aumenta el número de peregrinos procedentes de esta comunidad: en el año 2006 fueron 1.260 los murcianos que recibieron la Compostela, cifra que aumentó en 2007 hasta los 1.359. La cota máxima se alcanzó en el 2008, con 1.784 caminantes a Compostela. [SOB]
V. Azahar, Camino del / Caravaca de la Cruz, jubileo de / Cartagena / Sureste, Camino del