XacopediaOloron-Sainte-Marie

En gascón Aülourou y en euskera Oloroe-Donamaria. Población de 10.950 habitantes (220 m) en el Camino del Piamonte y en el Camino Aragonés. A 848 km de Santiago por la primera ruta y a 904 por la segunda. Está situada en el cruce de las vías Tolosana y del Piamonte, separadas por las Gaves de Aspe y Ossau, que reunidas forman la de Olorón. En la Edad Media tenían asiento dos villas independientes y rivales: la ciudadela vizcondal de Olorón, heredera de la antigua Iluro, repoblada por el vizconde Centulle V en 1080 y enclavada en una elevación alrededor de la parroquia de Sainte-Croix, y el burgo episcopal de Sainte-Marie, con la sede restaurada en 1058, presidido por su catedral; entre ambos surgió un barrio nuevo, el de Nôtre-Dame, con su iglesia neorrománica del siglo XIX. Si la primera agrupación era atravesada por la Vía Tolosana, por la segunda se prolongaba la Ruta del Piamonte.

La iglesia de Sainte-Croix, románica de fines del siglo XI y principios del XII, presenta un exterior austero, pero en su interior acoge una buena colección de capiteles historiados. En el crucero posee una bella cúpula octogonal estrellada de ocho puntas, de clara ascendencia musulmana, sostenida por trompas labradas con grandes conchas. Junto a ella se sitúa la tour de Grède, del siglo XIV, que formó parte del perímetro defensivo.

Por su parte, la catedral de Sainte-Marie también fue erigida en tiempos de Gastón IV el Cruzado, aunque de la fábrica románica fortificada sólo conserva la torre y el pórtico occidental, mientras que el resto es fruto de una reedificación gótica de los siglos XIII y XIV, en que fue alzado el nuevo deambulatorio. Jacques Lacoste ha estudiado su portada, que tantos vínculos tiene con las de Morlaàs o San Vicente de Ávila -así lo hizo notar Émile Mâle-, identificando a dos maestros diferentes: al primero, activo en torno a 1102, corresponderían el relieve en mármol del tímpano mayor, en el que se representa el Descendimiento de la Cruz sobre un crismón, y los atlantes encadenados o moros que sostienen el parteluz, labrados en caliza de Lasseube; un segundo escultor, conocido como el maestro de Oloron, hacia 1130 ejecutaría la mayor parte de las esculturas restantes, situadas en las arquivoltas -veinticuatro ancianos, escenas de la vida cotidiana y los oficios, la mujer lujuriosa, el centauro, monstruos o un hombre devorado por un león-. Una de las estatuas más controvertidas es la de una gran figura ecuestre que popularmente ha sido identificada con Gastón IV, y por la crítica con el emperador Constantino, aunque últimamente ha cobrado verosimilitud la hipótesis que la convierte en una representación del Santiago caballero poniendo fin al tributo de las cien doncellas. En el interior, de tres naves románicas, cabecera gótica con girola y cinco capillas poligonales, merecen ser citadas la capilla de San Roque, decorada con imágenes de peregrinos, y la de Saint-Grat y Saint-Marcel, obispos que fueron de la sede en el siglo V (bustos-relicarios del siglo XVIII). La UNESCO ha catalogado el edificio como Patrimonio Mundial en 1998.

Cada uno de los burgos o barrios ha contado, a lo largo de la historia, con uno o más hospitales, y en la actualidad son varias las gîtes que ofrecen alojamiento a los peregrinos. La capital del Alto Béarn celebra anualmente un simposio de arte contemporáneo en torno al Camino de Santiago. [AP]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación