Localidad y municipio de 600 habitantes (739 m) en la Vía de la Plata en la provincia de León, Castilla-León. A 307 km de Santiago. Situada en la comarca natural de la Ribera del Órbigo, es la primera población leonesa que atraviesa el caminante en su viaje por la Vía de la Plata. Villa de alto interés artístico que cuenta con dos ermitas y dos iglesias, una la de San Verísimo en el Barrio de Abajo del siglo XII y otra la de San Esteban en el Barrio de Arriba del siglo XVI, que perteneció a la Orden de los Caballeros Templarios y que tiene un fabuloso artesonado mudéjar. Conserva también un castillo-palacio de amplias proporciones de principios del siglo XVI.
El símbolo jacobeo más destacado de esta población es la cruz del Peregrino, construida en El Teso como recuerdo a uno de los cuatro hospitales de peregrinos que existieron en Álija, la Casa-Hospital de la Cofradía de San Mamés, cuya misión era atender la religiosidad y la salud de las gentes locales y peregrinas que en la Edad Media utilizaban la Vía de la Plata.
Muy cerca de Álija, en La Vizana, hubo otro hospital de la Ruta fielmente documentado en 1557. Estaba situado en un pueblo desaparecido en el siglo XIX y situado junto al puente de piedra que permitía el paso sobre el río Órbigo de la Vía de la Plata y, ya en la Edad Media, del Camino Mozárabe de peregrinación e itinerario de postas montadas que dio nombre a la Cañada Real de La Vizana que se superpuso sobre la calzada romana. Reconstruido a finales del siglo XVI, fue volado durante la Guerra de la Independencia y reconstruido a principios del siglo XX.
Álija conserva aún hoy esa vieja hospitalidad, reflejada en su albergue municipal, emplazado en la antigua casa del maestro, y en los servicios que ofrece este pueblo, que suele ser final de etapa para el caminante que sigue la Vía de la Plata hacia Astorga. [TRI]