XacopediaOursel, Raymond

Historiador de origen francés (Mâcon, 1921-2008). Autor de una prestigiosa y abundante obra, destaca su dedicación al estudio de las grandes iglesias románicas en la peregrinación de la Edad Media, incluida la de Santiago de Compostela. Algunos de sus trabajos más relevantes en este campo fueron traducidos y publicados en lengua castellana como parte de la serie editorial Europa Románica. Este es el caso de Rutas de peregrinación (Madrid, 1982), obra en la que, siguiendo el itinerario del Códice Calixtino, estudia los santos e hitos más importantes de las rutas de Francia y de su continuación en España.

Además, añade otras advocaciones que hay que visitar y que no incluye esta “guía del peregrino”. El texto original fue redactado en francés con el título de Routes Romanes. La Route aux saints. También Caminantes y caminos, las rutas hacia Santiago de Compostela (Madrid, 1984) forma parte de la serie. Este trabajo trata la historia y arte de las cuatro rutas procedentes de Francia y leyendas de peregrinos -tradución de Routes Romanes. La route aux solitudes-. Por último, Peregrinos, hospitalarios y templarios (Madrid, 1986) aborda la historia del mundo de los peregrinos, monjes hospitalarios y caballeros de la Orden del Temple en la Europa medieval -traducción de Routes Romanes. La garde de Dieu.

Como reputado investigador, participó en la publicación Santiago: La Europa del peregrinaje, editada por Paolo Caucci von Saucken (Madrid, 1993), con el artículo Cluny y el Camino. Se trata de un estudio histórico del papel que representó el monasterio de Cluny para la expansión del Camino Jacobeo y sus relaciones con las autoridades españolas que regulaban la peregrinación a Compostela durante la Edad Media.

En Francia publicó muchos otros libros y artículos de contenido jacobeo, como Les pèlerinages a travers les siécles: chrétiens, musulmans (París, 1954), Le Chemin des Bourguignons (en la revista Compostelle, 1962) y Le rule de Cluny et des ordres hospitaliers dans le pélerinage de Saint-Jacques de Compostelle (en la publicación Pélerins et Chemins de St-Jacques, 1965). Sus trabajos tuvieron repercusión más allá de su país de origen, de modo que algunas de sus obras fueron publicadas también en italiano y alemán, lenguas de países que cuentan una estrecha y antigua tradición jacobea. [XIV]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación