XacopediaChamoso Lamas, Manuel.

Historiador y arqueólogo (La Habana, Cuba 1909-A Coruña, España 1985). Figura clave en el conocimiento del patrimonio jacobeo medieval y en la protección del Camino de Santiago. Nacido en Cuba, pero de orígenes gallegos, llega a Compostela en 1944, tras un breve período en Aragón, para mediar en el conflicto abierto en la catedral entre los partidarios de la retirada del coro barroco y los que se oponían. Superado el trance, resuelto a favor de los primeros, Chamoso Lamas dirigirá las excavaciones arqueológicas que se decide realizar en el subsuelo de la basílica aprovechando la retirada del coro.

Para poder llevar el control de este proyecto fue esencial su nombramiento en 1945 como comisario de la Primera Zona del Patrimonio Artístico Nacional, con sede en Santiago, e inicialmente con un amplio territorio que abarcaba Galicia, Asturias y León. Su alto cargo le permitirá dirigir el proyecto con todo el rigor posible en ese momento. Los resultados serán espectaculares y serán considerados la mayor aportación de la historia al conocimiento de los orígenes del sepulcro y el santuario compostelanos.

Los trabajos, llevados con la paciencia y el detenimiento necesario en estos casos, permitieron descubrir la existencia real de las dos primeras iglesias del sepulcro apostólico, en el siglo IX, confirmando la veracidad de parte de los datos aportados en las tradiciones jacobeas. En esta línea se sitúa también el hallazgo (1955) en un punto próximo al edículo funerario del Apóstol de la tumba y la lauda sepulcral del obispo Teodomiro de Iria, a quien se atribuía desde antiguo el descubrimiento y la confirmación del sepulcro con la colaboración del ermitaño Paio y el rey asturiano Alfonso II el Casto.

Chamoso Lamas contribuirá a resolver otras intervenciones en la catedral compostelana, entre las que sobresalen el descubrimiento y recuperación de sus antiguas cubiertas de granito, tal y como hoy las podemos contemplar y que permiten -un caso casi único- que puedan ser accesibles y formar parte de los recorridos turístico-culturales. Fue también el responsable de la restauración de la capilla de A Corticela, dedicada a los peregrinos y extranjeros.

Promovió las primeras excavaciones en otros lugares del entorno catedralicio, como la plaza de A Quintana, que permitieron revelar el pasado de este lugar troncal del mundo jacobeo compostelano y descubrir las obras iniciales de una catedral gótica que no se llegó a levantar. Tomó medidas, a veces superando duros enfrentamientos, para preservar la ciudad histórica compostelana. Lo hizo con la colaboración de otros concienciados historiadores y arquitectos del momento. El trabajo de todos ellos en este ámbito es perceptible: todo indica que gran parte de la ciudad histórica compostelana no existiría de no ser por su labor.

Como responsable estatal de patrimonio del noroeste, actuó en diversos puntos del Camino de Santiago.

En 1965 promueve un informe para la defensa de lugares y parajes históricos y pintorescos en donde este itinerario está ya presente. Antes de esta propuesta ya había comenzado a actuar en el abandonado lugar de O Cebreiro en la primera mitad de los sesenta, como hará en los años siguientes en otros puntos y poblaciones de las distintas rutas (Pontevedra, Ourense, etc.).

Chamoso Lamas fue uno de los impulsores y primer responsable del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, que dirigió desde 1969 hasta 1979. Este espacio, nacido en los años cincuenta para la difusión de los caminos de Santiago y de la cultura de la peregrinación, pasó por diversas vicisitudes y apenas se abrió por falta de recursos, aunque Chamoso trabajó en la dotación de fondos en previsión de un futuro más despejado.

Escribió gran cantidad de artículos sobre la catedral compostelana y las excavaciones en ella realizadas y dejó algunos textos sobre el Camino de Santiago. Destacan sus publicaciones sobre las basílicas de Santiago, Ourense y Lugo. Es autor de una guía turístico-cultural de la ciudad de Santiago, publicada en 1965 con motivo del año santo compostelano.

Consideraba esencial la fotografía para documentar y realizar su trabajo, por lo que dejó un fondo de imágenes, depositado en la Real Academia Gallega de Bellas Artes (A Coruña), que permite seguir las decisivas excavaciones en el subsuelo de la catedral y su entorno en los años cincuenta y sesenta, entre otras series de gran valor. [MR]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación