XacopediaSaint-Jean-Pied-de-Port

En euskera, Donibane-Garaze. Localidad de 1.400 habitantes (165 m) del Camino de Santiago a su paso por el País Vasco francés, en el departamento de Pyrénées-Atlantiques. A 773 km de Santiago. Situada en el territorio histórico de la Baja Navarra, está a 8 km de la frontera española por la ruta del valle de Valcarlos y a unos 18 por el camino de los puertos de Cize, a través de los duros y hermosos lugares de Huntto, el collado Bentartea, etc. Es en el presente el gran centro de peregrinación jacobea en territorio francés. De ella parten cada año millares de peregrinos, más que en ningún otro lugar de España, con excepción de la villa gallega de Sarria.

Saint-Jean-Pied-de-Port, nacida en el siglo XII al amparo del Camino, se sitúa en la ruta jacobea en la que, unos 30 km antes, confluyen tres de las cuatro grandes vías de peregrinación que atraviesan Francia hasta la frontera española por tierras de Navarra. Son los itinerarios turonense, lemovicense y podiense.

Cruzada por el río Nive, Saint-Jean-Pied-de-Port une a su relevancia histórica jacobea una fuerte simbología actual en tal sentido: es la última localidad francesa significativa en la ruta por las tierras de la Baja Navarra antes de entrar en España. Por este motivo muchos la escogen -la cifra crece cada año- como punto de partida del Camino Francés hasta Santiago, con la finalidad de experimentar el itinerario por tierras galas y, sobre todo, el esfuerzo, mezclado de dureza, placer y espiritualidad que supone iniciar aquí -como el nombre de la localidad indica- la subida para superar la barrera de los Pirineos. Si se hace ruta por los puertos de Cize la ascensión, en apenas 20 km, supera los 1.200 m.

Desde esta localidad hasta Roncesvalles -sobre todo por la ruta del valle de Valcarlos- acompaña al peregrino la leyenda de Carlomagno y su imaginaria relación con el hecho jacobeo. Sería este emperador quien daría lugar al nacimiento de esta ciudad con la fundación, según el texto épico de la Chanson de Roland (s. XII), de un convento dedicado a San Juan, tras velar en ese lugar en el año 778 los cadáveres de los jefes de su ejército -los doce pares- muertos al ser atacados en los desfiladeros que llevan a Roncesvalles.

El itinerario actual entra en Saint-Jean, que pasó a ser definitivamente francesa en 1659, por la puerta de Saint-Jacques (s. XVII), sigue por la antigua calle del mismo nombre -ahora rue de la Citadelle- y, tras cruzar el río Nive, sale de la localidad por la de España, en dirección sur. La puerta de Saint-Jacques forma parte de los bienes del Patrimonio de la Humanidad declarados en 1998 por la UNESCO, al distinguir con esa mención a las rutas de peregrinación galas.

El Codex Calixtinus (s. XII) asegura que en esta zona se cobraban abusivos tributos a los peregrinos. Es la única cita que le dedica porque todavía no se había consolidado como centro de acogida de caminantes, lo que hará a lo largo de los siglos XII y XIII al amparo del éxito de la ruta de Valcarlos frente a la más antigua y difícil de los puertos de Cize. Se conservan referencias a varios hospitales, de los que destaca, entre otros, el de Sainte-Marie.

En el presente, Saint-Jean-Pied-de-Port cuenta con todo tipo de servicios para los peregrinos que la animan y hacen distinta cada día. De ella parten, camino de Santiago, no menos de 16.000 personas al año de las más diversas nacionalidades. Así fue en 2008 y 2009, según datos de la Oficina del Peregrino de Santiago referidos a las personas que solicitan la compostela. Hubo años recientes de mayor afluencia, como en el jubileo de 2004, con más de 21.500. Solo la supera la localidad gallega de Sarria, por ser el lugar mínimo en distancia para poder solicitar, en Santiago, la compostela. Saint-Jean-Pied-de-Port cuenta con un albergue de peregrinos municipal y al menos cuatro privados. Dispone de una oficina de información al peregrino, en la Maison Laborde, donde se entregan credenciales a los que parten desde la ciudad.

Un muy activo centro de estudios jacobeos y de amigos del Camino se dedica a la promoción de la ruta y ofrece todo tipo de ayuda e información a los peregrinos. Es la segunda entidad más antigua de Francia dedicada a esta labor, fundada en 1962. Desde los años ochenta destacó al respecto Jeanne Debril, responsable del primer refugio de peregrinos de la ciudad. [MR]


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación