Xacopediapolifonía

El Diccionario de la lengua española (Real Academia Española, 2001) define polifonía como “el conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico”. Se entiende, por tanto, como la simultaneidad sonora de varias melodías que guardan entre sí una relación armónica y que implica la pluralidad de voces, es decir, un conjunto de voces, o coro, en el que una voz canta una línea melódica y otra voz canta otra u otras.

No es posible precisar su origen, pues se aceptan formas musicales polifónicas arcaicas en la antigüedad clásica, pero, desde que hay constancia musical impresa, se admite que las primeras piezas vocales son monódicas, es decir, que constan de una sola línea melódica, que es lo que se conoce como canto llano o plano.

Su máximo exponente es el canto gregoriano, llamado así porque fue el papa San Gregorio Magno (540-604) quien unificó los textos y melodías litúrgicas procedentes del canto romano, interpretado solo por voces, sin instrumentos, para lo que creó la Schola Cantorum de Roma, o primer coro organizado de la historia, en el que se enseñaba a niños y monjes el arte del canto, que se ejecutarían en las celebraciones litúrgicas.

En este desarrollo esquemático de la polifonía y el canto coral, Santiago de Compostela y el Camino de Santiago tienen una significada relevancia. Así lo demuestra el hecho de que el Códice Calixtino, además de su destacado contenido monódico de canto llano en el libro I de las liturgias, contiene en su apéndice musical -tras el libro V-, el primer repertorio polifónico de la historia de la música, superior a otros corpus polifónicos europeos -Winchester y San Marcial de Limoges-, y que puede muy bien considerarse precursor de la gran música polifónica de la Escuela de París -Leonin y Perotin-, con quien tuvo una demostrada relación precursora.

La colección polifónica del Calixtino se compone de veintidós obras: una monódica, el Dum pater familias, en notación aquitana -usada en España tras la supresión del canto hispánico- y veintiuna piezas polifónicas pertenecientes a la primera etapa de la polifonía europea, ars antiqua. Van en notación lorena, con semejanzas a los manuscritos procedentes de los monasterios benedictinos de Vézelay, uno de los puntos de partida del Camino de Santiago. Todas las piezas polifónicas son a dos voces, excepto el Congaudeant catholici, que es a tres.

Se especula si este repertorio jacobeo fue acuñado en territorio galo, probablemente Vézelay o París -puntos de partida del Camino de Santiago- y llevados a Compostela en gesto peregrinante; o bien elaborados en Galicia por canónigos compostelanos enviados a estudiar a París. En uno y otro, la importancia de Compostela y el Camino de Santiago son incuestionables, pero el hecho de que el Dum pater familias sea una composición acuñada en el entorno de Santiago, o que el último de los benedicamus del suplemento gregoriano del libro I, Regi perennis glorie, sea de un cierto doctor de Galicia [quodam doctore galleciano] o incluso que algún autor desconocido de algunas de las obras pudo ser español, hacen posible que al menos una parte del repertorio sea de creación hispana. Quizá sea esta una especulación irrelevante y lo verdaderamente importante, a los efectos que aquí interesan más, es que se trata de un repertorio jacobeo estrechamente vinculado al trasiego cultural que aporta el Camino de Santiago y dedicado al culto del apóstol Santiago, que es en esas fechas el motivo que pone en marcha a los peregrinos camino de Compostela a través de la Ruta Jacobea.

Aparecen en total once personas a las que el Calixtino atribuye obras polifónicas musicales [apéndice I del Códice] y otras cinco a las que atribuye sólo obras monódicas [libro I del Códice]. Todas las obras polifónicas tienen una indicación de autor, lo que resulta una novedad, pues hasta entonces lo habitual era el anonimato. Pudiera ser muy bien que Compostela fuese la primera en romper con ese hábito como hará la Escuela de París poco después. Esto es probable pues la investigación arroja que se trata de personajes reales tanto en identidad como en cronología.

Aunque aún se duda de si estos personajes han colaborado o no en la elaboración de estos cantos, los últimos estudios de López Calo sobre identificación estilística de autor, apuntan a que sí pueden serlo. Este dato tiene un gran interés en la historia de la música, pues serían los primeros autores conocidos de música polifónica, anteriores incluso a Leonin y Perotin, a los que se venía reconociendo como los primeros compositores de polifonía. En este caso la Escuela de Polifonía compostelana sería un precedente de la de Notre Dame de París, que actualmente se considera la hipótesis más factible. Veamos la relación de nombres.

Ato episcopus Trecensis. Corresponde a Atón, o Hatón, que fue arcediano y deán de Sens y luego obispo de Troyes en 1125. En 1145 se retiró a la abadía de Cluny, donde murió ese mismo año. Se le atribuyen siete composiciones en el apéndice polifónico, todas a dos voces: Nostra phalanx plaudat leta (nº 95, folio 214 [185]), Dum esset salvator in monte Sicut enim vox tonitrui (nº 103, folio 216v [187v], Huic Iacobo Tristis est anima (nº 104, folio 217 [188]), Iacobe virginei Tu prece continua (nº 105, folio 207 [188]), O adiutor omnium seculorum qui subvenis periclitantibus (nº 106, folio 217-217v [188-188v]), Portum in ultimo (nº 107, folio 217v [188v]) y Misit Herodes Occidit autem (nº 109, folio 218 [189]).

Magister Goslenus episcopus Suessionis. Maestro Goslenus o Joscelin de Vierzy. Fue arcediano de Bourges y de Soissons y después obispo de esta ciudad de 1126 a 1152, año este último de su muerte. Se le atribuyen dos obras ambas a dos voces: el conductus -benedicamus- tropado en discanto Gratulantes celebremus festum (nº 97, folio 214v [185v]) y el organum -aleluya- Alleluia. Vocavit Ihesus Iacobum (nº 110, folio 218v [189v]).

Magister Albericus archiepiscopus Bituricensis. Maestro Alberico o Aubry. Fue cabeza de la escuela catedralicia de Reims desde 1121, obispo de Châlons-sur-Marne en 1126, arzobispo de Bourges en Berry en 1136-37. Murió en 1141. Se le atribuye un conductus -benedicamus- Ad superni regis decís (nº 98, folio 215 [186].

Fulbertus episcopus Karnotensis. Fulbertus, obispo de Chartres. Se le atribuye una obra en el apéndice polifónico -además de otras seis monódicas en el libro I-, el organum -kyrie- a dos voces Rex inmense pater pie eleyson (nº 108, folio 218 [189]).

Magister Albertus Parisiensis. El maestro Alberto de París. Se trata de Albertus Stampensis -Etampes-, canónigo de la catedral de Notre Dame de París, cantor y chantre desde 1146 hasta su muerte en 1177. Se le atribuye un conductus -benedicamus- a tres voces, Congaudeant catholici” (nº 96, folio 214 [185]), famoso por ser la única obra conocida para tres voces en el siglo XII.

Magister Airardus Viziliacensis. Maestro Airardus de Vézelay. Se le atribuye un conductus a dos voces: Annua Gaudia (nº 99, folio 215v [186v]).

Magister Gauterius de Castello Rainardi. Maestro Gautier de Chateau -Rernard. Se le atribuyen tres obras a dos voces: Regi perhennis glorie (nº 101, folio 216 [187]), Cunctipotens genitor Deus (nº 111, folio 219 [190]) y Benedicamus Domino (I) (nº 112, folio 219 [190]).

Magister Iohannes Legalis. Sería Juan Legal o Leal. Se le atribuye un organum -benedicamus- a dos voces: Vox nostra resonet (nº 102, folio 216v [187v]).

Magister Droardus Trecensis. Maestro Droardus de Troyes. Se le atribuyen dos benedicamus a dos voces: Benedicamus Domino (II) (nº 113, folio 219v [190v]) y Benedicamus Domino (III) (nº 114, folio 219v [190v]).

Aimericus Picaudi, presbiter de Partiniaco. Aymeric Picaud, presbítero de Parthenay, en Poitou. Se le atribuye una prosa/conductus a dos voces: Ad honorem regis summi (nº 115, folio 219v [190v]).

Antiquo episcopo Boneventinus. Antiguo obispo de Benevento. Se le atribuye una obra monódica en el libro I y un conductus a dos voces en el apéndice polifónico: Iacobe sancte tuum (nº 100, folio 215v [186v]).

Guillelmo patriarcha Iherosolo-mitano. Tres obras monódicas en el libro I.

Magistro Anselmo I. Una obra monódica en el libro I.

Magistro Rotberto cardinali Romano. Una obra monódica en el libro I.

Fortunato Pictavensi episcopo. Una obra monódica en el libro I.

Quodam Doctore Galleciano. Cierto doctor de Galicia. No identificado. Se le atribuye una obra monódica en el Libro I. [AS]

V. Congaudeant catholici / Dum pater familias


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación