XacopediaMiragres de Santiago

Traducción al idioma gallego realizada en el siglo XIV o principios del XV de diversos milagros y textos vinculados al Codex Calixtinus (s. XII), principal fuente de la cultura jacobea medieval. La traducción abarca varios géneros: milagros, leyendas hagiográficas, narraciones bíblicas y del ciclo carolingio, etc.

Aunque los textos parten de traducciones latinas, son versiones libres de las fuentes originales. La principal es, como decimos, el Codex Calixtinus, de donde toma la mayoría de los milagros de Santiago el Mayor. Traduce libremente unos 20, de los 22 existentes en el libro II del Calixtinus y son los que acabaron dando título a esta propuesta en gallego.

Realiza además una versión del libro IV con la mítica epopeya del emperador Carlomagno camino de Galicia para liberar el Camino de Santiago. Las traducciones del Codex concluyen con algunos fragmentos del libro V -Guía del peregrino-, correspondientes a la descripción de la catedral compostelana. El resto del manuscrito parte de otros textos con varios temas -jacobeos o no- de origen desconocido o procedentes, por ejemplo, de la difundida Leyenda dorada (s. XIII), hagiografía de los principales santos cristianos.

Entre los textos no incluidos en el Calixtinus aparecen algunos milagros más. Destacan sobre todo la Vida e paixón de Santiago Alfeu y la Translación da cabeza de Santiago Alfeu a Compostela. La relevancia que se le concede a estos dos fragmentos -el primero vinculado a la relación de milagros- parece estar asociado a la necesidad de la Iglesia compostelana de justificar y poner en valor la presencia en la catedral de Santiago desde el siglo XII de un relicario con el cráneo atribuido al apóstol Santiago Alfeo. Se trataba de dotar a esta reliquia de un fondo hagiográfico que facilitase su difusión entre los peregrinos y devotos, uniendo así a la presencia estelar del cuerpo de Santiago el Mayor la reliquia de un segundo apóstol.

El manuscrito de los Miragres de Santiago se guarda en la Biblioteca Nacional de Madrid. La primera edición completa es de Eugenio López Aydillo, publicada en Valladolid en 1918. Le siguió la editada por José Luis Pensado, con un amplio estudio crítico y de fuentes, en 1958 a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Hay un tercer estudio realizado en Santiago por X. M. Gómez Clemente en 2001.

En todo caso, es de justicia señalar que la primera aproximación y difusión de los Miragres la hace en 1880, en Recuerdos de un viaje á Santiago de Galicia, Fidel Fita, que publica varios extractos, ampliando posteriormente esta relación, sobre todo la parte dedicada a la mítica venida a España del emperador Carlomagno para liberar el sepulcro del Apóstol. El manuscrito original de Os Miragres podría estar incompleto. [MR]

V. Santiago Alfeo


¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?


**Recuerda que los comentarios están pendientes de moderación